CONVERTIR UN PROYECTO EN REALIDAD

Bienvenid@s a nuestro Blog, con el cual tan solo pretendemos apoyar a toda aquella persona que quiera empezar de nuevo a vivir, olvidar lo pasado y comenzar de cero una vida sana y feliz en todos los sentidos.

Únete a nosotr@s.

"El hombre nunca sabe de lo que es capaz hasta que lo intenta".
CHARLES DICKENS


























































martes, 17 de marzo de 2020

domingo, 27 de noviembre de 2016

Para derribar los muros de la ignorancia,

el alma tiene que dialogar consigo misma.

Hay que ser sencillo pero profundo y directo ,


y hay que buscar sobre todo tras el pulso

y ritmo del corazón y la vida , la inspiración

que hace que el pensamiento y el sentimiento se remonte

por encima de todos los motivos y razones

hasta encontrar la causa única y verdadera ,

la cual es , por Amor , todo.








Toñi Verdu Garcia

¿Existe realmente la soledad?


Enviado por DR. ALEJANDRO BARBA CARRAZCO

La soledad permite saber quién es cada quien, sólo después puede tener una verdadera relación, ya que se puede interpretar la soledad de dos maneras: estar solo o sentirse solo.
Sólo en lo últimos años la soledad ha sido considerada como un problema clínico, que requiere de una terapia específica.

El tema ha cobrado enorme importancia, ya que tiene una alta incidencia, tanto en la población en general como en personas que presentan algún grado de desajuste.
La soledad también se considera como uno de los posibles factores que causan otros desórdenes. Entre ellos depresión, suicidio y graves problemas médicos, como las enfermedades cardiovasculares.

Este problema había sido sistemáticamente negado como un trastorno que requiere de una atención seria, tal vez porque quienes lo sufren no siempre admiten que puede ser la raíz de otros males. O no quieren reconocerse como "solos", debido a que experimentan vergüenza de sus sentimientos o de su inadecuación para superar el aislamiento.

Nunca se esta solo, mas que en realidad cuando, así se está.

Estar solo es un hecho común para todos. No siempre estamos acompañados. Esta experiencia de soledad se puede disfrutar mucho y suele ser muy constructiva.
Cuando se esta solo, no se puede hacer nada y sentirse bien, descansar, disfrutar de la naturaleza, tomar sol, caminar, meditar o simplemente hacer lo que a cada quien le gusta sin interferencias de otras personas.

Sentirse solos es diferente, porque uno se puede sentir solo también en compañía.

El sentimiento de soledad está relacionado con el aislamiento, la noción de no formar parte de algo, la idea de no estar incluido en ningún proyecto y entender que a nadie le importamos lo suficiente como para pertenecer a su mundo.
El sentimiento de no pertenencia nos lleva a la depresión, cuando además nos sentimos culpables de nuestra propia soledad.

Es una ilusión creer estar acompañado porque en realidad la mayoría está sola.
No muchos saben lo que es una verdadera relación y crean vínculos que no lo son.
Sólo una persona madura puede tener una relación verdadera, porque se ha liberado de las dependencias.
La madurez es la capacidad de vivir la vida sin muletas ocasionales, es aprender a hacerse cargo de los propios problemas, reflexionando antes de actuar y haciéndose responsable de las consecuencias de las acciones, sin proyectar los errores en los demás.

La relación no implica tener a alguien para eventualmente apoyarse, sino por el contrario significa interesarse por el otro y comprenderlo tratando de olvidarse de uno mismo.
La dependencia crea vínculos dependientes con personas omnipotentes, intentando recrear la simbiosis madre - hijo, y ese tipo de relación patológica, que tiene carácter sadomasoquista, está destinada al fracaso.

Recién cuando nos liberamos de las dependencias y nos olvidamos de nosotros mismos aprendemos a vivir, a no tener miedo y a ser libres, accediendo a la posibilidad de una verdadera relación.
Si no hay desarrollo personal tampoco puede haber una relación duradera, porque el estancamiento produce aburrimiento.
La intención vale más que el hecho en si mismo, porque no se trata de resultados sino de orientarse hacia el camino de la propia senda.
Solamente cuando estamos solos podemos ponernos en contacto con nosotros mismos. Esa oportunidad nos permite vernos y evaluar si realmente somos como queremos ser y si estamos haciendo lo que deseamos hacer; y si esa imagen no estuviera de acuerdo con nuestras expectativas, es el momento de preguntarnos, que es lo que estamos haciendo ahora para lograrlo.

Transitar el propio camino es lo más importante y el principal propósito de nuestra vida y todo el universo conspirará para lograrlo.
Estudios revelan que la soledad puede acortar significativamente la vida. E impacta en la salud. Los mayores de 60 años que viven o se sienten solos tienen dos veces más riesgo de morir que quienes están acompañados, la soledad puede acortar la vida significativamente.
En la investigación, que se siguió a personas mayores de 60 años, se encontró que quienes vivían o se sentían solos tuvieron casi dos veces más riesgo de morir que los acompañados.

Analizando la soledad que siente un paciente puede ayudar a los médicos a identificar a aquéllos que tienen más riesgo de morir. La investigación se centro específicamente en la soledad que sentían o experimentaban los participantes y el impacto que ésta tenía en su vida.
Los resultados, al final de los seis años de estudio, mostraron que los que se sentían o vivían solos tuvieron 59% más riesgo de haber tenido un deterioro en la salud y 45% más riesgo de haber muerto. Acompañado, pero solo.
Pero lo que mas sorprendió fue el alto número de personas que, a pesar de vivir acompañadas, se sentían solas.
Los datos mostraron que 43% de los participantes se sentían solos y sin embargo, sólo 18% vivían solos.

La soledad en un paciente mayor tiene un impacto mucho más grave de lo que se piensa. A menudo la gente piensa que la soledad es un producto de las relaciones sociales de una persona, de cuántas personas están a tu alrededor'
Pero, de hecho, para medir la soledad en este estudio se vieron tres componentes diferentes de sentimientos subjetivos: si la persona se siente excluida, si se siente aislada o si se siente acompañada'.
El estudio, no analizó las causas que conducen al deterioro físico o al mayor riesgo de muerte en las personas solas. Pero es claro que la soledad sí tiene un efecto grave en la salud.

Varios estudios en el pasado ya han mostrado que puede haber algún mecanismo biológico vinculado a la soledad. Quizás la soledad causa cambios en las funciones del sistema inmune o incrementa la respuesta inflamatoria en el organismo'.
'Pero el estudio observó un nivel más básico, el nivel social'.
Y se vio que al sentirse solo un individuo está menos involucrado con su ambiente y por lo tanto tiene menos probabilidades de involucrarse con su cuidado personal.
Ya que se espera que la población en todo el mundo continúe envejeciendo y que el número de personas mayores se incremente drásticamente, siendo necesario encontrar mejores estrategias para ayudar a estos individuos a tener una mejor calidad de vida.

Investigar las enfermedades crónicas de estos individuos no es suficiente. Hay muchas más cosas en los asilos de ancianos y en sus comunidades que están afectando su salud. Si no investigamos estos factores estaremos pasando por alto un factor de riesgo muy importante'.

No creo que podamos cambiar la genética, pero sí podemos intervenir cuando una persona está sola y ayudarla a prevenir algo de su deterioro funcional.
En la investigación, encontré que las personas en riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular, o con ella, tenían más probabilidades de morir a causa de estos trastornos si vivían solos.
En el estudio, los que vivían solos mostraron 14% más riesgo de morir por cualquier causa y 8,6% de morir por enfermedad cardiovascular que los que vivían acompañados.


APRENDER A VIVIR SOLOS

Los psicólogos consideran que alguien está solo cuando no mantiene comunicación con otras personas o cuando percibe que sus relaciones sociales no son satisfactorias.
Tres características definen la soledad: es el resultado de relaciones sociales deficientes, constituye una experiencia subjetiva ya que uno puede estar solo sin sentirse solo o sentirse solo cuando se halla en grupo; y, por último, resulta desagradable y puede llegar a generar angustia.
La soledad, salvo excepciones, es una experiencia indeseada similar a la depresión y la ansiedad. Es distinta del aislamiento social, y refleja una percepción del individuo respecto a su red de relaciones sociales, bien porque esta red es escasa o porque la relación es insatisfactoria o demasiado superficial. Se distingue dos tipos de soledad: la emocional, o ausencia de una relación intensa con otra persona que nos produzca satisfacción y seguridad, y la social, que supone la no pertenencia a un grupo que ayude al individuo a compartir intereses y preocupaciones. Parece, por otro lado, que la soledad está relacionada con la capacidad de las personas para manifestar sus sentimientos y opiniones.

Hay dos tipos de soledad: la personal (ausencia de una relación íntima con alguien) y la social (carencia de amistades)
Cuando nuestra habilidad para relacionarnos es deficiente, aumenta la probabilidad de que nos quedemos solos ya que las relaciones que mantenemos son menos entusiastas y empáticas. En general, las personas con problemas de neurosis se muestran convencidas de que no resultan amables ni dignas de ser apreciadas, y rechazan cualquier tipo de amigos potenciales con el objetivo de protegerse a sí mismos del posible rechazo. La soledad esta muy relacionada con la pérdida de relaciones con ese conjunto de personas significativas en la vida del individuo y con las que se interactúa de forma regular. La definición más común de soledad es la de carencia de compañía y que se tiende a vincularla con estados de tristeza, desamor y negatividad, obviando los beneficios que una soledad ocasional y deseada puede reportar.


LA AUSENCIA DE UN SER QUERIDO

Cuando (por separación en la pareja, fallecimiento de un ser querido u otra causa) desaparece de nuestra vida alguien a quien hemos amado o que ocupaba un espacio estelar en nuestra cotidianeidad, nos invade una particular sensación de soledad, un vacío, una nada enmudecida que nos sume en la tristeza y la desesperanza. Hemos de sobrellevar la dolorosa percepción de orfandad, de ausencia de una persona insustituible. Nos vemos perdidos y sin referencias en las que antes nos apoyábamos para afrontar la vida.
Somos seres sociales que necesitamos de los demás para hacernos a nosotros mismos. Y no sólo para cubrir nuestras necesidades de afecto y desarrollo personal, sino también para afianzar y revalidar nuestra autoestima, ya que ésta se genera cada día en la interrelación con las personas que nos rodean.

La pérdida es irreemplazable pero no debe ser irreparable. Ese hueco o, mejor, su silueta, quedarán ahí pero si nos permitimos sentir la tristeza y nos proponemos superarla a base de confianza en nosotros mismos, podremos reunir fuerzas para establecer nuevas relaciones que cubran al menos parcialmente ese déficit de amor que la ausencia del ser querido ha causado. Hemos de intentar que la carencia de esa persona no se convierta en una carencia general de relaciones. Esta soledad es dolorosa, pero puede convertirse en positiva si la interpretamos como oportunidad para aprender a vivir el dolor sin quedarnos bloqueados. Y para generar recursos y habilidades para continuar transitando satisfactoriamente por la vida. Debemos interiorizar y controlar el dolor, sabiéndolo parte inherente a la vida, aprendiendo a no temerlo y a no mantenernos al margen del sufrimiento como si de una debilidad o incapacidad se tratara. Quien sabe salir del dolor está preparado para disfrutarla la plenitud en momentos venideros.


LA SOLEDAD SOCIAL

La de quien apenas habla más que con su familia, sus compañeros de trabajo y sus vecinos es una soledad muy común en este mundo nuestro. Nos sentimos incapaces de contactar con un mínimo de confianza con quienes nos rodean, tememos miedo que nos hagan o nos rechacen. Plantamos un muro a nuestro alrededor, nos encerramos en nuestra pequeña célula (en ocasiones, incluso unipersonal) y vivimos el vacío que nosotros mismos creamos y que justificamos con planteamientos como "no me entienden", "la gente sólo quiere hacerte daño", "para lo único que les interesas es para sacarte algo", "cada vez que confías en alguien, te llevas una puñalada". Si la soledad es deseada nada hay que objetar, aunque la situación entraña peligro: el ser humano es social por naturaleza y una red de amigos con la que compartir aficiones, preocupaciones y anhelos es un cimiento difícilmente sustituible para asentar una vida feliz. Es una meta difícil y las estructuras y hábitos sociales de nuestra civilización frenan este empeño de hacer y mantener amistades, pero merece la pena empeñar lo mejor de nosotros en el intento.

Esa soledad no deseada puede convertirse en angustia, si bien algunos se acostumbran a vivir solos. Se revestirá esta actitud de una apariencia de fortaleza, autosuficiencia, agresividad o timidez. Y todo, para esconder la inseguridad y el miedo a que no se nos quiera o no se nos respete.
Hay también otras soledades indeseadas, como esas a las que se ven abocadas personas mayores, amas de casa, o quienes muestran una orientación sexual no convencional, o quienes sufren ciertas enfermedades, incapacidades físicas o psicológicas o imperfecciones estéticas.


UN ESTADO TRANSITORIO. NADA MÁS

La soledad es una situación que hemos de aspirar a convertir en transitoria y que conviene percibir como no forzosamente traumática. Podemos mutarla en momento de reflexión, de conocernos a fondo y de encontrarnos sinceramente con nuestra propia identidad. Hay un tiempo para comunicarnos con los demás y otro (que necesita de la soledad) para establecer contacto con lo más profundo de nosotros mismos. Hemos de "hablar" con nuestros miedos, no podemos ignorarlos ni quedarnos bloqueados por ellos. Es conveniente que, en ocasiones, optemos por la soledad. En suma, equilibremos los momentos en que nos expresamos y atendemos a otros, y los que dedicamos a pensar, en soledad, en nuestras propias cosas.


COMO VENCER LA SOLEDAD NO DESEADA: PASOS UTILES

? Diagnóstico: qué tipo de soledad es la que estamos sufriendo y a Qué circunstancias se debe.
? Conocernos bien. Dejemos a un lado el miedo a mirar dentro de Nosotros, y afrontemos la necesidad de saber cómo somos: Nuestras ilusiones y ambiciones, limitaciones y miedos, quién Quiero ser, cómo me ven, cómo me veo...
? Fuera la timidez. Tomemos la iniciativa para conseguir nuevas relaciones. Establezcamos qué personas nos interesan, y elaboremos una estrategia para contactar con ellas.
? No hay nada que perder. El miedo al rechazo es un freno para entablar nuevas amistades o amores. El objetivo es importante, no nos andemos con remilgos.
? Sin victimismos. El mundo resulta en ocasiones cruel, vulgar y materialista, de acuerdo. Pero seguro que hay otras personas que pueden estar deseando conocer a alguien como nosotros.
? Encerrarnos en nosotros mismos es reconocer la derrota. A la mayoría la soledad nos hace daño, y nos sienta mejor tener con quién hablar, intimar y a quién querer.
? No somos tan raros como a veces pensamos. No hay más que hablar en profundidad y confianza con cualquier persona para comprobarlo. Podemos "llenar" a más gente de la que creemos y nos pueden resultar atractivas muchas personas que tenemos muy cerca.

Animarnos a buscar relaciones
Cómo se diagnostica
Resulta fundamental para el terapeuta diagnosticar correctamente la soledad y determinar si en realidad existe. Porque muchas personas se definen como "solas" sin serlo en realidad.


¿QUE ES ENTONCES LA SOLEDAD?

Psicológicamente se define como la ausencia, real o percibida, de relaciones sociales satisfactorias, que se presenta con síntomas de trastornos psicológicos y desadaptación, como ansiedad, depresión, insomnio, abuso de drogas y alcoholismo.
Sufren de soledad los individuos que tiene carencia de:
? Una persona cariñosa de quien depender,
? Alguien que lo atienda,
? Oportunidad de expresar sentimientos íntimos a otra persona,
? Un grupo de amigos del cual sentirse parte,
? Alguien que necesite de su amor,
? Alguien que lo desee físicamente,
? Personas con quienes compartir valores e intereses,
? Amigos para compartir actividades recreativas,
? Relaciones en el trabajo,
? Un sentido de confianza en los amigos íntimos,
? Intimidad física en forma regular,


TRATAMIENTO

Es importante destacar que existe la soledad crónica en aquellas personas que no han sido capaces de establecer relaciones satisfactorias por un período de varios años y por lo menos a través de dos etapas de su vida, como podrían ser la adolescencia y la adultez joven; o la adultez joven y la edad madura.

También existe la soledad temporal, que incluye un estado de ánimo breve y ocasional de soledad, por ejemplo después del trabajo, o durante los fines de semana.
Los problemas de soledad se tratan en el mismo contexto en que se analiza la depresión.
La experiencia de los psicólogos con personas solitarias, sugiere que la mayoría de éstas no parecen ser significativamente más exigentes que otras personas, y que sin embargo tienen amistades que serían insatisfactorias para la mayoría de la gente.
Por lo tanto, el entrenamiento por lo general incluye cambios conductuales específicos en la forma de iniciar y profundizar sus relaciones sociales del paciente, tanto en el momento actual, como antes de que surgiera el problema.

Se investiga: a) la cantidad de tiempo que el pacientes pasa con sus amistades; b) la capacidad de la persona para "abrirse" frente a otros, hablando de sus sentimientos y pensamientos íntimos; C) las conductas "cariñosas" que los amigos otorgan al paciente, (para determinar hasta qué punto cada amigo puede ser confiable y cuánto puede depender de ellos, especialmente en los momentos de crisis) y d) la intimidad física, que incluye la regularidad de estos contactos y la satisfacción que el paciente obtiene del aspecto físico de cada relación.

Es muy probable que exista una sobre posición de estos cuatro elementos, pero sirven para evaluar la naturaleza de la soledad del paciente. Porque puede ser solitario por las dificultades que tiene para iniciar una relación, o para profundizarlas.
Por otra parte, los pacientes crónicamente solos a menudo revelan muchos síntomas de depresión, como inactividad, pérdida de energía y pérdida de placer en actividades que para la mayoría resultan agradables. Se sienten aislados, diferentes a los demás; se quejan de que nadie los entiende; que a nadie le importan.

Esta actitud puede ser cambiada. Y el nuevo enfoque terapéutico para tratar la soledad como un problema clínico, permite desarrollar estrategias cognitivas y conductuales.
La Logoterapia: ¿Enriquece el enfoque cognitivo conductual en un caso de trastorno obsesivo- compulsivo de personalidad?


INTRODUCCION

Todo intento de restaurar la normalidad en una realidad dañada, presupone un conocimiento previo y suficiente de su naturaleza y de sus virtualidades potenciales y actuales. Cuanto más si la realidad de la que se trata es el ser personal que es el hombre, y el daño que sufre conlleva el trastorno de su personalidad. En consecuencia, detrás de cualquier abordaje psicoterapéutico debería haber un planteamiento antropológico actuando como referente.
Como se afirma todas las teorías psicoterapéuticas, desde siempre, han tenido, en sus bases, una concepción antropológica de partida; otra cosa es que, hoy por hoy, no pocas de ellas se mantengan implícitas –cuando no ignoradas - en praxis clínicas meramente funcionalistas y ajenas a cualquier marco referencial de tal carácter, y que por tanto, se vean peligrosamente avocadas a recaer en abordajes terapéuticos que, ignorando la integridad del ser humano, se limitan a tratar sus trastornos sin indagar ni actuar más allá de sus dimensiones psíquica y somática.

Este artículo pretende soslayar tal riesgo abordando el tratamiento de un paciente aquejado de un trastorno de personalidad obsesivo-compulsivo desde la conjunción de dos terapias de acreditada solvencia: la Terapia cognitivo-conductual y la Logoterapia. A continuación me aproxime a sus respectivos enfoques, para indagar el grado de compatibilidad y de complementariedad que, para el caso en cuestión, ofrecen ambas terapias, con el propósito final de elaborar y aplicar una terapia integrada de reestructuración cognitivo-conductual sistémica, presente-pasado-futuro con aportaciones de la logoterapia.


EL ENFOQUE COGNITIVO - CONDUCTUAL

El empleo de psicoterapias cognitivo-conductuales ha experimentado un gran auge durante los últimos años, gracias a su adaptabilidad metodológica y técnica, que ofrecen ante los cambios que se producen a lo largo de las sucesivas fases de una patología, y por la versatilidad del arsenal terapéutico que permite, al psicoterapeuta, cambiar de herramientas de trabajo sin necesidad de tener en cuenta una estricta clasificación del trastorno; a demás, de los índices de eficacia - constatados por diferentes investigaciones - y en relación con los objetivos planteados a corto, medio y largo plazo, especialmente durante el tratamiento de síndromes de ansiedad, en los que estas terapias alcanzan tasas de recuperación o de franca mejoría que giran en torno al 80% .

En la fundamentación teórica del enfoque cognitivo-conductual cabe apreciar la existencia de cuatro elementos originarios relacionados, todos, con el aprendizaje: lo que se ha dado en llamar el conductismo metodológico – tomado al margen de las bases teóricas del conductismo radical, y la única de sus aportaciones que conserva la terapia cognitivo - conductual; el Condicionamiento Instrumental o aprendizaje operante, que relaciona la persistencia o extinción de los comportamientos adquiridos con las consecuencias de los mismos; el aprendizaje social desarrollado tras reparar en la importancia crítica de la imitación en los procesos de aprendizaje; y, por último, desde el punto de vista terapéutico, la terapia cognitiva emotiva conductual de que, desde el establecimiento y estudio de los modelos cognitivos, se aleja del conductismo radical y centra la atención sobre la relación influyente que los pensamientos mantienen con la afectividad.
A partir de tales paradigmas, el enfoque terapéutico cognitivo-conductual se ha ido configurando y enriqueciendo gracias a su apertura a las distintas líneas de investigación que se suceden, e incorporando elementos y desarrollando técnicas procedentes y orientadas por los resultados de las mismas, en la medida en que resultan compatibles con sus planteamiento básicos y suponen un valor añadido en relación con la eficacia. En consecuencia, cabe afirmar que el enfoque cognitivo-conductual es, principalmente, un marco metodológico desde el cual derivan líneas terapéuticas que pueden incluir hipótesis procedentes de otros orígenes siempre y cuando hayan sido suficientemente avaladas científicamente.

De todo lo anterior se deduce que el modelo terapéutico cognitivo-conductual genérico se desarrolla y proyecta para enfrentar los trastornos psíquicos reparando, fundamentalmente, los comportamientos perturbados y las cogniciones distorsionadas para restaurar la normalidad mediante técnicas de reestructuración cognitiva, afectiva y conductual capaces de rectificar los aprendizajes desadaptativos sustituyéndolos por los correctos, al tiempo que se favorece el desarrollo de habilidades generales de adaptación para, por último, ayudarle a modificar comportamientos, normalizar sus respuestas emocionales y sus relaciones sociales.

Una de las críticas que recibe este enfoque señala la frecuente aparición de retrocesos y aún de recaídas, durante y después de finalizado el tratamiento; lo cual sería consecuencia del escaso énfasis en la averiguación exacta de la naturaleza y origen causal del síntoma, es decir: la terapia cognitivo-conductual repararía en el trastorno, sólo lateralmente en la causa e, implícitamente, se movería al margen de la dimensión espiritual.


LA LOGOTERAPIA

Como es sabido, la logoterapia es un método de tratamiento psicoterapéutico cuyo fundamento intelectual radica en el análisis existencial en tanto que "intento de una antropología psicoterapéutica": una antropología que contempla al hombre desde el paradigma que integra las tres dimensiones de su existencia: somática, psíquica y No ética o espiritual; una antropología, pues, que concibe a la persona en toda la integridad de su ser biológico, psicológico y espiritual, y que, interpelada por su circunstancia vital, ha de ir dando respuestas que implican acciones: sucesión de actos específicamente humanos, es decir: actos voluntarios con sentido del fin que van conformando su propia realidad existencial, su propia vida: una vida, pues, construida, realizada, a golpe de obras dotadas de sentido, de un sentido que constituye, para el hombre, una necesidad urgente y primordial, a cuya satisfacción está avocado. Estas son, en definitiva, las claves del análisis existencial.

Pero el análisis existencial es también una realidad dinámica, un proceso a través del cual la persona llega a tomar conciencia de su existencialidad, de la cualidad o modo específico del ser del hombre: un ser libre porque es capaz de aprehender su realidad y la realidad también del otro y de cuanto le circunda (libertad ontológica); de elegir entre lo conocido (libertad psicológica) y de hacerlo con sentido, orientado por valores cuya realización implica su propia realización personal, libertad moral. Por todo ello, porque es libre, el hombre es responsable: capaz de dar cuenta de su ser y de su obrar, ante sí mismo y ante los demás, y obligado a hacerlo. Un ser, en suma, convocado a la coherencia y, por tanto, urgido –por la necesidad de encuentro con el sentido de su propia vida: con su voluntad de sentido, esa fuerza motivadora cuya ausencia o pérdida le conduciría a la frustración, al vacío existencial , fuertemente neurotizante, que abre el portón del extravío, del miedo, de la angustia, de la soledad profunda de quien llega a pensar que el vivir no tiene objeto, que nada vale nada – ni siquiera él- que, por otra parte, a nadie importa.

Desde esta concepción antropológica, la logoterapia contempla la situación del hombre doliente de todo tiempo que debe reconocer la búsqueda de la voluntad de sentido como la más profunda tarea existencial a la que debe entregarse. Ya que ve en el hombre una naturaleza abierta al mundo, al mundo de las cosas y al mundo de las personas "a un mundo de sentidos y de valores, que son los que mueven a los hombres a actuar de un modo u otro". Un ser, por tanto, cuyo significado estriba "en estar preparado y ordenado hacia algo o alguien," a lo que quiere entregarse, hacia lo que su libre voluntad se determina y de lo que, en la medida que fuere, depende su realización personal. Así, pues, a través de la entrega, el hombre se trasciende a sí mismo, ejerce su capacidad de Auto trascendencia, se liga, se hace dependiente, actualizar su libertad porque, ser libre es ser capaz de depender de lo que se ama.

Pero la apertura del hombre también lo es hacia sí mismo, su libertad también le hace capaz de distanciarse de tomar distancia de sí, de auto distanciarse: de contemplarse en su circunstancia concreta, física y psicológica y de adoptar, libremente, una actitud ante ella.
La movilización de esta capacidad de Auto distanciamiento es el objeto de la Intención paradójica, técnica logoterápica que se funda en la fuerte carga terapéutica del sentido del humor – que ya apreciara Allport - ante la ansiedad de espera, y en la medida que logra que la persona logra, así, distanciarse de ella; es decir: movilizando la capacidad de Auto distanciamiento, se abriría la posibilidad de romper el circulo vicioso del pensamiento obsesivo realimentado por la auto observación ansiosa, mediante la derreflexión.
En definitiva, la Intención paradójica se dirige aplica dinamizar recursos de la persona que solo cabe hallar en el ámbito de los fenómenos estrictamente humanos, es decir en el ámbito nooético.
Desde esta perspectiva, la logoterapia está indicada como terapia específica de las neurosis noógenas, (un 20% del total de las neurosis); mientras que, en relación con aquellas otras en las que el factor patógeno es de índole psíquica o somática, como terapia no específica de acreditado valor.

Considerando ambas aproximaciones en relación con el propósito enunciado, en nuestra opinión resulta manifiesto un alto grado de compatibilidad que permite diseñar una terapia combinada en la que el esfuerzo básico de reconstrucción recaería en el enfoque cognitivo- conductual, siendo reforzado este por logoterapia aplicada de forma combinada a lo largo del tratamiento.


TERAPIA PROPUESTA

La terapia por pasos que proponemos, se basa en una terapia por pasos cognitivo-conductual (en color negro) con las aportaciones realizadas por la logoterapia (en color naranja).


ENCUENTRO:
Se realiza el encuentro atendiendo a las exigencias propias de las dinámicas terapéuticas cognitivo-conductuales y logoterápicas; logrando establecer:
? Las expectativas del paciente.
? Su nivel motivacional ante el tratamiento.
? El grado de empatía necesario (conexión empática).
? El clima de confianza suficiente.
El paciente describe, por escrito, sus problemas en un documento, del que se elaboran:
? Resumen.
? Esquema.

Se pasan al paciente las siguientes pruebas específicas:
? ESCALA EXISTENCIAL, para evaluar sus capacidades de:
? Auto distanciamiento.
? Auto trascendencia.
? Las relacionadas con el binomio libertad - responsabilidad.
Para evaluar sus niveles:
? De voluntad de sentido.
? De frustración existencial.

El paciente lee, en voz alta, el documento descriptivo de sus problemas.
El psicoterapeuta toma notas al margen del documento para elaborar el mapa cognitivo y procesa los resultados obtenidos en los tests.
Elaboración del mapa cognitivo teniendo en cuenta que los esquemas recientes son los más importantes.
Análisis y valoración de los resultados obtenidos en los tests.
Se invita al paciente a recordar, con gran detalle, un acontecimiento reciente en el que se activó el esquema, haciendo gran énfasis en que el paciente relacione su conducta con las consecuencias.

Objetivo importante: Atención sostenida entre cognición y emoción.
Se orienta al paciente sobre el concepto de intención paradójica y se le ayuda a formular una en relación con su problema.
Se le sugiere:
Modular (con la imagen) su modo de pensar e intentar cambiar su conducta.
? Orientar al paciente hacia una actuación distinta.
? Observar nuevas consecuencias positivas. Se le explica e instruye:
En la técnica de reflexión frente a la auto observación obsesiva, y se le orienta en la elaboración de estrategias adecuadas al caso.

En consulta:
Ensayo en cambio de roles.
Profundizar en el análisis existencial, orientando al paciente en relación con sus valores, haciendo hincapié en el binomio libertad-responsabilidad.
En domicilio, y de forma situacional, el paciente debe:
? Practicar lo especificado en los anteriores pasos.
? La intención paradójica y la de reflexión
El paciente cuenta experiencias y reestructuramos su cognición en la relación con los demás Insistir, desde el análisis existencial, en el reforzamiento de la voluntad de sentido y en las habilidades de respuesta a través de la derreflexión y la intención paradójica
Cambio de jerarquización de los problemas por importancia y dificultad. Al cambiar el paciente, realizamos con él un nuevo mapa cognitivo. Retests como control del cambio.
Al terminar con último ítem de presente-pasado, empezamos a trabajar con nuevos escenarios (futuro).
"Importante este paso en la prevención de recaídas"


CONCLUSION

Después de estudiar la compatibilidad y viabilidad de elaborar una terapia combinada a partir de ambas corrientes psicológicas, podemos afirmar, que la terapia resultante, ofrece ventajas ciertas en tanto que permite contemplar al paciente y a su trastorno desde una perspectiva más completa, al tiempo que proporcionar al psicoterapeuta un arsenal terapéutico que le permitirá intervenir de forma integral e intensa en el paciente y su dolencia, con el probable resultado de imprimir más rapidez al proceso de restablecimiento, evitar los retrocesos y, tras la superación de su trastorno, reducir la probabilidad de recidivas a medio y corto plazo.

Nunca se está menos solo, cuando en realidad así se está, Hay que tomar en cuenta que nunca se está solo, Dios está con nosotros.


Leer más: http://www.monografias.com/trabajos-pdf5/existe-realmente-soledad/existe-realmente-soledad.shtml?utm_source=Newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=24-nov-16#ixzz4RABW11jn

domingo, 19 de agosto de 2012

LA SOLUCIÓN ESTÁ EN NOSOTROS MISMOS


LA FORMULA DEL ÉXITO Y EL LOGRO DE LOS SUEÑOS.

Para empezar diremos que toda riqueza depende de una clara comprensión del hecho de que la mente creadora es la única solución a nuestros problemas.
El gran negocio de la vida es pensar. "Domina tus pensamientos, y dominarás las circunstancias".

De la misma manera que la primera necesidad del triunfo es el deseo, así la fórmula del éxito es la FE. Cree firmemente que lo tienes. . . considéralo un hecho, una realidad, y todo lo que anhelas será tuyo. "La fe es la sustancia de las cosas esperadas, la evidencia de las cosas nunca vistas”. 
Tú has visto a hombres que no son superiores a ti, lograr lo que parece imposible. Tu has visto a otros, después de años de esfuerzos, realizar de súbito todos sus sueños. Y con frecuencia te has preguntado: ¿Cuál es el poder que da nueva vida a sus ambiciones moribundas, que da nueva energía a sus deseos marchitos, que les señala el camino del triunfo? Ese poder es la fe. Alguien, algo, les dio una nueva fe en si mismos; y ellos avanzaron y convirtieron su derrota en una hermosa victoria. Porque la fe en ti mismo es de suprema importancia en todas las luchas, en todos los problemas que te presenta la vida, y esa fe en tu poder hace todas las cosas posibles. Tu puedes hacer todo lo que creas poder hacer.

Cuando hayas comprendido eso, cuando lo creas, podrás resolver todos los problemas
Esa es la puerta abierta del éxito. Consérvala abierta. . . esperando recibir todo lo que deseas. Tu mereces todas las cosas buenas de la vida. Por eso, espera sólo lo bueno. No te fijes limitaciones de ninguna naturaleza. Adquiere una actitud mental por medio de la cual esperas el bien sin cesar. Tú sabes que tienes el derecho fundamental a todo lo bueno. 
William James, el famoso psicólogo, nos ha enseñado que: “Mientras la mente más hace, mas puede hacer” porque las ideas producen energía. Tú puedes hacer mas trabajo y puedes hacerlo mejor que hasta ahora lo has hecho. Tu puedes saber mas de los que sabes ahora. Tú sabes que bajo ciertas circunstancias especiales de alegría o entusiasmo, puedes hacer sin fatiga el doble de lo que harías bajo circunstancias ordinarias. El cansancio es mas fastidio que fatiga física. Tu puedes trabajar casi indefinidamente cuando el trabajo es un placer. Tu has visto a personas enfermizas, personas frágiles que no podrían trabajar una hora, bastarse a si mismas cuando se encuentran frente a grandes responsabilidades, y hacerse fuertes y resistentes bajo la carga. 
Las crisis no solo aprovechan nuestras reservas de energía, sino que crean nueva energía. Tal vez tú has sido estorbado por la idea de incompetencia. Tal vez te han dicho con tanta frecuencia que no puedes hacer ciertas cosas, que has llegado a creer que no puedes.
Recuerda que el éxito o el fracaso es solo un estado mental. Cree que puedes hacer una cosa, y lo harás. Hay una enorme diferencia entre la comprensión de nuestra propia habilidad y la determinación de usarla de la mejor manera posible, y un egoísmo ofensivo. 
Es absolutamente necesario para todos los hombres creer en si mismos antes de poder triunfar. Todos nosotros tenemos algo que vender. Tal vez algo material, tal vez nuestras habilidades, tal vez nuestros servicios. Pero debemos de tener la confianza en nosotros mismos para hacer que los otros nos compren esas cosas a un precio razonable. Tenemos que levantarnos todas las mañanas con determinación, si queremos volver a la cama por la noche con satisfacción.
Lo único que tienes para triunfar es la MENTE. Y para que la mente funcione de la debida manera, tiene que estar cargada de optimismo y alegría. Nadie ha podido jamás hacer algo bueno en un estado mental negativo. Tú trabajas mejor y logras más cuando te sientes feliz y optimista. ¿Acaso te desalienta tu medio ambiente? ¿Crees que si estuvieras en otro lugar el éxito sería mas fácil?
Solamente recuerda que tu verdadero medio ambiente está dentro de ti. Todos los factores de éxito o de fracaso están en el mundo interior. Tu puedes formar ese mundo interior, y por medio de él lograrás triunfar en el mundo exterior. Tu puedes escoger los materiales para formarlo. Si no has escogido bien en el pasado, puedes escoger mejor ahora y formarlo de nuevo.
La riqueza de la vida está dentro de ti. "NADIE HA FRACASADO MIENTRAS PUEDA EMPEZAR DE NUEVO". 
Haz aquello que anhelas hacer; la devoción del pensamiento a cualquier objeto, hace ese objeto posible. Tu fe en que puedes hacer algo te da el poder para hacerlo. La fortuna está al alcance de tu mano. Tómala. Te pertenece. Pero si te acercas a ella con humildad, suplicando, pasará sin mirarte. Porque ella es una coqueta que tiene que ser dominada, que ama la audacia, que admira la confidencia. Un romano se jactaba de que era suficiente para el golpear el suelo con el pie y que innumerables legiones aparecerían. Y su audacia acobardó a sus enemigos. Lo mismo sucede con la mente.
Da el primer paso, y la mente movilizará todas las fuerzas para ayudarte. Pero lo importante es que empieces. Una vez que la batalla haya comenzado, todo lo que hay dentro y fuera de ti vendrá en tu ayuda, si luchas con energía, y haces frente a todos los obstáculos con resolución. No hay fracaso posible en una lucha que tenga por objeto adquirir lo que con justicia deseas en la vida, si sólo comprendes tus poderes y tratas de usarlos con perseverancia y de la debida manera. Empieza desde ahora a practicar alguna de esas verdades que has aprendido. ¿Qué es lo que anhelas más en la vida? Toma este deseo, concéntrate en el, grábalo en tu mente inconsciente. Los psicólogos ha descubierto que la hora mas apropiada para grabar una idea en la mente inconsciente es la que precede al sueño, cuando los sentidos están quietos.
Por eso toma hoy mismo, por la noche, tu deseo, y grábalo en tu mente inconsciente. Todo lo que necesitas en un DESEO sincero y una FE inteligente. Tu sabes que puedes tener lo que quieres si en verdad lo quieres. Concentra tu pensamiento en esta cosa que tanto deseas. CREE que la tienes. IMAGÍNATE que la posees, SIENTE que la usas. Haz eso todas las noches HASTA QUE REALMENTE CREAS que tienes lo que deseas, y cuando hayas llegado a ese punto LO TENDRÁS.


Toñi Verdu

DEJAR DE FUMAR ES FÁCIL SI UNO QUIERE HACERLO DE VERDAD



EL TABACO

El tabaco es un producto vegetal obtenido de las hojas de varias plantas del género Nicotina, en concreto (Nicotina tabacal). Se consume de varias formas, principalmente fumándola. Su particular contenido en nicotina la convierte en adictiva. Se comercializa legalmente en todo el mundo, aunque tiene numerosas restricciones para ser fumada en muchos países, ya que tiene efectos adversos para la salud publica.

Su composición está formada por el alcaloide “NICOTINA”, que se encuentra en las hojas en porciones variables (desde menos del 1% hasta el 12%). El resto es llamado ALQUITRÁN, una sustancia oscura y resinosa compuesta por varios agentes químicos, muchos de los cuales se generan como resultado de la combustión (CIANURO DE HIDRÓGENO, MONOXIDO DE CARBONO, DIÓXIDO DE CARBONO, OXIDO DE NITRÓGENO, AMONIACO, ETC.)


EFECTOS DEL TABACO

El tabaco es un estimulante del sistema nervioso central, sin embargo en los adictos produce relajación. El hábito de fumar aumenta la tolerancia, (se aguanta más), con lo que los efectos agudos (mareos, vómitos, sudoración), se notan cada vez menos.

A NIVEL PSICOLÓGICO, la nicotina facilita la concentración, activa la memoria y hasta cierto punto controla el aumento de peso al aumentar el gasto de energía , disminuir los sentidos del olfato y el gusto, tener al fumador ocupado en el acto de fumar en vez de comer.

Cada persona además tiene sus consideraciones particulares respecto a las sensaciones que el tabaco le otorga.

A nivel físico, la nicotina aumenta la frecuencia cardíaca, el ritmo respiratorio, la presión arterial, y el flujo coronario. Durante la combustión del tabaco, algunos de sus elementos se transforman en monóxido de carbono, emisión venenosa que contribuye al surgimiento de enfermedades cardíacas. Cuando el monóxido de carbono entra al torrente sanguíneo, tiende a reemplazar el oxígeno contenido en las células rojas de la sangre, formando carboxihemoglobina. En los fumadores, hasta el 10% de la hemoglobina total puede ser carboxihemoglobina , lo cual equivale a decir que sus tejidos reciben un 10% menos de oxígeno.

PELIGROS PARA LA SALUD

El tabaquismo aumenta 10 veces la posibilidad de desarrollar un infarto de miocardio. El 85% de las muertes por cáncer de pulmón tiene relación directa con el hábito de fumar.
El consumo de tabaco constituye la principal causa de enfermedades que se pueden evitar en los países desarrollados.
Los hijos de padres fumadores tienen un 70% más de probabilidad de ser internados por enfermedades del aparato respiratorio.
Finalmente, el peso de los recién nacidos cuyas madres fuman es menor comparado con el de aquellos hijos de no fumadoras.
Además es el tabaco el causante del 80% de la mortalidad por procesos pulmonares crónicos. 

En el tabaco se han encontrado múltiples sustancias que en gran parte son perjudiciales para la salud.
Entre ellas destacan por sus efectos nocivos:

LOS ALQUITRANES, (benzopirenos y nitrosaminas) responsables del 30% de todos los tipos de cánceres (vejiga, riñón, páncreas, estómago,etc.) y del 90% del cáncer de pulmón.

EL MONOXIDO DE CARBONO, que es el causante de más del 15% de las enfermedades cardiovasculares.

LA NICOTINA, que produce la dependencia física.


ENFERMEDADES QUE PUEDE PRODUCIR EL TABACO.

ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
El tabaquismo tiene repercusión en las arterias de mediano y pequeño calibre, que son las encargadas de distribuir sangre por todo el organismo, por lo que la afección de este sistema (árbol cardiovascular) repercute en todos los órganos nobles del cuerpo, de tal manera surgen las siguientes enfermedades:

1ª - INFARTO O ANGINA DE PECHO.

El aumento de la constricción de las arterias (espasmo) y de la agregación plaquetária (acumulación de células que favorecen a la formación del coágulo) predisponen a la aparición de estos problemas en la circulación de las arterias coronarias.

La liberación de sustancias que aceleran el corazón y suben la presión en el contexto de un corazón enfermo, predispone a la aparición de MUERTE SÚBITA.

Por esta razón no es posible hacer un pronóstico de vida confiable en aquellos pacientes fumadores, aún cuando sus exámenes de laboratorio o instrumentales sean normales.


2ª -  ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR.

Se debe a una falta de llegada de sangre transitoria o definitiva de una porción de la masa cerebral que causa los conocidos cuadros de hemiplejía, apoplejía, paraplejía, paresias, etc.
La causa de estos cuadros es la arteriosclerosis, estenosis y trombosis de las arterias que irrigan el cerebro, que sufren el mismo proceso de oclusión descrito en las arterias coronarias.


3ª - ENFERMEDAD VASCULAR PERIFÉRICA.

El hábito de fumar está muy relacionado con la enfermedad conocida como claudicación intermitente o “ ENFERMEDAD DE LOS ESCAPARATES”, que se caracteriza por dolor en uno o dos de los miembros inferiores al caminar, lo que obliga a detenerse y disimular mirando escaparates.

El grado extremo de esta enfermedad implica LESIONES DEL PIE Y GANGRENA del miembro, lo cual obliga a su amputación.

Esta enfermedad es mediada por la lesión arteroesclerótica (oclusión por grasas y coágulos) de las arterias de los miembros.
Dejando de fumar se produce la regresión de los síntomas y mejoría de la enfermedad cuando esta no es terminal.

El pronostico de la cirugía paliativa de esta enfermedad es mucho mejor si se acompaña del abandono del tabaco.


TRASTORNOS DEL SUEÑO

Las personas fumadoras tienen mayores problemas de insomnio que las no fumadoras.

En general, además de más dificultades para conciliar el sueño, también experimentan más alteraciones durante el mismo, lo que les lleva a dormir peor y descansar menos.

Esto origina que muchos fumadores estén somnolientos, de mal humor y cansados durante el día. Y para contrarrestarlo, acaban fumando aún más, lo que crea un círculo vicioso del que es muy difícil si se continúa fumando.

El origen de estos trastornos del sueño puede estar en enfermedades o alteraciones ocasionadas por el tabaco. Pero también en el propio hecho de fumar, combinando múltiples factores como son el efecto estimulante de la nicotina, la sensación de abstinencia que se produce durante el descanso nocturno, la tensión arterial elevada y un pulso acelerado (típicos de la persona fumadora), así como su mayor tendencia a tomar excitantes como el café.

Mientras que sólo una de cada cinco personas no fumadoras roncan, prácticamente la mitad de las que fuman lo hacen habitualmente, algo que deja de pasar al abandonar el tabaco.

La mejoría del sueño se obtiene de forma evidente tras cortar con el tabaco, aunque durante los primeros días, y a consecuencia del síndrome de abstinencia (que desaparece al poco de dejarlo), es habitual que estos trastornos sean aún más pronunciados durante un corto espacio de tiempo.


ENFERMEDAD PULMONAR

El hábito de fumar tiene una relación directa con la Enfermedad Pulmonar Obstructora Crónica – EPOC (es informado en el 80-90% de los pacientes que padecen esta patología), que en etapas avanzadas tiene una alta mortalidad por insuficiencia respiratoria.

También el fumador está expuesto en mayor medida a la Bronquitis Crónica por el efecto irritante de los componentes del tabaco al entrar en contacto con las células bronquiales. Esto predispone a padecer infecciones bacterianas y por supuesto CÁNCER (ver luego). También está expuesto a mayores procesos inflamatorios nasales, de garganta y otras infecciones respiratorias. 


PROBLEMAS HORMONALES

Las mujeres fumadoras entran a la menopausia aproximadamente cincaños antes que las no fumadoras. El cigarrillo y la nicotina pueden alterar la cantidad de hormonas relacionadas con la función reproductiva. También tienen más riesgo de sufrir osteoporosis.

Los hombres fumadores tienen reducida la movilidad de sus espermatozoides.


CÁNCER

La mortalidad anual por cáncer debido al cigarrillo es del 30% (sobre el total de todas las muertes producidas por esta enfermedad).
Existe una relación causal entre el cigarrillo y el cáncer de pulmón.
También se comprobó esa relación para el cáncer de boca, laringe, esófago, vejiga, riñón, estómago, páncreas, cuello uterino, y de la sangre.
El humo del cigarrillo es una mezcla compleja de más de 4000 componentes, muchos de ellos muta génicos y carcinogénicos.


HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Estudios epidemiológicos demuestran que la presión arterial promedio en tabaquistas es mayor que en no tabaquistas.
Se ha demostrado del mismo modo un aumento agudo de la presión arterial después de fumar un cigarro.


IMPOTENCIA

El tabaquismo es uno de los hábitos más implicados como responsable de disfunción eréctil (dificultad en la erección).
El efecto de la nicotina sobre el tejido eréctil es contrictór (las arterias se cierran), tanto a nivel del músculo liso cavernoso con la consiguiente dificultad para distenderse durante la fase de tumescencia, como a nivel vascular con disminuciónde la dilatación de las arterias, necesaria para aumentar el flujo sanguíneo al interior del cuerpo cavernoso (músculo del pene).
Fumar más de 7 cigarrillos por día genera efectos vaso constrictores sobre las arterias penianas, además de potenciar la arteriosclerosis.
El paciente fumador presenta un 50% más de impotencia que el paciente no fumador.
El 70% de los hombres impotentes son fumadores.


OTROS EFECTOS

La efectividad de varios medicamentos se encuentra reducida en pacientes fumadores.
La nicotina tiene un efecto poderoso en el estómago, que genera dificultades en la digestión.
También incrementa la secreción de ácido clorhídrico por ese órgano, incrementando la posibilidad de sufrir acidez.
El fumar ha sido asociado la apnea del sueño (detención de la respiración cuando duerme).
En mujeres fumadoras, el ronquido es 17 veces más frecuente que en aquellas no fumadoras.
También el bello facial es 7 veces más frecuente en mujeres que fuman que en las que no lo hacen.


¿PORQUÉ SE FUMA?

Fumar no es sólo un hábito, también es una DROGADICCION, ya que el hecho de fumar tabaco cumple con todos los criterios que definen al consumo de sustancias como tal.
  • Existencia de tolerancia (necesidad de fumar cada vez más cantidad para saciarse).
  • Dependencia (necesidad imperiosa de seguir fumando).
  • Síndrome de abstinencia en ausencia de la misma (síntomas que aparecen al dejar el tabaco.
  • Comportamiento compulsivo.

¿QUE GENERA LA DEPENDENCIA?

El máximo responsable de la dependencia es la nicotina, sustancia con gran poder de adicción, similar a la de otras drogas como la heroína o la cocaína.
La forma de dependencia que genera el hábito de fumar es física, responsable del síndrome de abstinencia psicológica, ya que el cigarrillo se ha convertido en una compañía en todo tipo de situaciones (después de las comidas, con el café, al hablar por teléfono, mirando la televisión, etc.) y parece difícil de modificar esta relación.
También tiene dependencia social, ya que se practíca en grupos, en ciertas ocasiones de ocio, tras cenar con los amigos, y sobre todo sigue siendo un hábito que distingue a cierto grupo de adolescentes, dándoles un valor social de rebeldía y madurez ficticios.



¿QUE LE OCURRE A LOS FUMADORES PASIVOS?

El efecto de inhalar el tabaco es tan perjudicial, si no peor, en no fumadores que en los fumadores.
Todos los riesgos a los que se encuentran expuestos los fumadores son también sufridos por los fumadores pasivos.
La parte final que se quema del cigarrillo tiene partículas más pequeñas y más peligrosas que el cigarrillo. Estas pequeñas partículas al ser inhaladas llegan a la parte profunda del pulmón y generan mayor daño.
El monóxido de carbono inhalado por los fumadores pasivos causa pérdida de oxigeno de la sangre, lo que genera que los pulmones, corazón y cerebro no funcionen adecuadamente.
En forma crónica, se generan cambios en las estructuras de estos órganos.
La convivencia con un fumador incrementa dos veces el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón o enfermedad cardiovascular.
Los niños fumadores pasivos están mas expuestos a este problema que los adultos, desarrollando fácilmente problemas pulmonares (alergias, asma, bronquitis crónica, problemas cardíacos).
Se registran más hospitalizaciones por estas patologías comparándose con hijos de padres no fumadores.
Muchos desarrollan cáncer cuando son adultos.


¿QUE LE PASA AL ORGANISMO CUANDO FUMAMOS?

Se estimula el Sistema Nervioso Simpático:
Esto genera el aumento de la frecuencia cardíaca y de la presión arterial, y por lo tanto aumenta el consumo de oxígeno por el corazón.
El transporte de oxígeno por la sangre se halla dificultado, ya que el monóxido de carbono incorporado por el cigarrillo lo desplaza de la hemoglobina que es el transportador de estos gases.

Constricción de las arterias coronarias y de todo el organismo por sustancias (prostaglandinas, vasopresinas, catecolaminas) estimuladas por el cigarrillo, sobre todo en los vasos con lesiones arteroescleróticas.
La alteración de la circulación es un temible efecto, pues también repercute en los vasos periféricos con el consiguiente aumento de la presión sanguínea y el trabajo cardíaco.
Aumento de la actividad de las plaquetas, lo que facilita un fenómeno favorecedor de la formación de trombos que causa infarto de miocardio o formas severas de angina de pecho.
Liberación de catecolaminas por la médula adrenal con una rápida producción de arritmias cardíacas graves, algunas causantes de muerte súbita en paciente coronarios.
Reducción de la capacidad de la sangre para disolver sus propios coágulos (fribrinolísis).
Modificación del transporte de lipoproteínas con tendencia a aumentar el colesterol sanguíneo.


¿QUE LE OCURRE AL ORGANISMO CUANDO SE DEJA EL TABACO?

A los 20 minutos:
La presión arterial baja a su nivel normal. El ritmo cardíaco desciende a la cifra normal.

Pasadas 8 horas:
La concentración de monóxido de carbono en la sangre baja a su nivel normal.
La concentración de oxígeno en la sangre sube a su nivel normal.

A las 24 horas:
Disminuye el riesgo de sufrir un infarto.

Después de 48 horas:
Las terminaciones nerviosas comienzan a regenerarse. Aumenta la agudeza del olfato y el gusto.
Caminar se vuelve fácil.

De 2 a 3 semanas:
Mejora la circulación de la sangre. La función pulmonar aumenta hasta un 30%.

De 1 a 9 meses:
Disminuyen la tos, la congestión nasal, la fatiga y la falta de oxígeno.
Vuelven a crecer “cilias” en las células bronquiales, lo que aumenta la capacidad de arrojar flemas y resistir a las infecciones.

Un año después, el riesgo de padecer insuficiencia coronaria es un 50% menor que el de un fumador.


SÍNTOMAS DE ABSTINENCIA

El cigarrillo es un estimulante y un sedante del Sistema Nervioso Central que produce síntomas al dejarlo. El más habitual es el dolor de cabeza, pero también suelen aparecer los siguientes:

Ansiedad – mareos y vértigos – irritabilidad – temblor interior – falta de concentración – temblor de manos – pérdida de apetito – dolor de ojos - náuseas y vómitos – cambios de sabor – ansiedad para comer – cansancio – contracciones musculares – debilitamiento – sudor de manos- hormigueos en la piel – estreñimiento.

La ansiedad de fumar aparece en picos de diferente intensidad, los más fuertes suceden entre las 48/72 horas de estar sin fumar. Debe de controlarlos con su fuerza de voluntad y con agua o jugos de fruta, a veces haciendo inhalaciones profundas de aire o con actividad física. El oxígeno es un buen tranquilizante de los nervios.
También puede apoyarse en este periodo con complejos vitamín- B.


LUCHA CONTRA EL CONSUMO

Actualmente, la Organización Mundial de la Salud y muchos gobiernos luchan contra el tabaquismo por medio de la concienciación de la población (Día mundial sin Tabaco- cada 31 de Mayo -, publicidad, etc.), y la prohibición de fumar en lugares públicos o cerrados.

Contra la industria tabacalera luchan también numerosas asociaciones, habiendose ganado importantes juicios contra ésta en Estados Unidos, por prácticas como agregar nicotina extra al tabaco natural. Además, se ha criticado duramente a estas empresas por dirigir su publicidad hacia niños y adolescentes, utilizar intensamente publicidad engañosa, como es el caso de los cigarrillos light, y haber patrocinado numerosos estudios supuestamente científicos que demostrarían efectos beneficiosos del tabaco que luego resultarían no ser tan ciertos.


* FALSOS MITOS SOBRE EL TABACO

La contaminación atmosférica es más peligrosa que el tabaco:
Al margen de los efectos nocivos de las emisiones a la atmósfera fruto del tráfico y la actividad industrial, el tabaco está presente en un tercio de todos los cánceres diagnosticados, por lo que hay que tener en cuenta sus riesgos.

* Fumarse un cigarrillo relaja y ayuda a aliviar el estrés:
El tabaco es un estimulante, por lo que dificilmente puede tener propiedades relajantes. Por ello la sensación de alivio del fumador tras un periodo prolongado sin llevarse un cigarro a la boca se debe a la superación de los síntomas de abstinencia.

* Fumar cigarrillos bajos en nicotina y alquitrán es más sano:

Los cigarrillos bajos en nicotina y alquitrán son menos nocivos que el resto, aunque muchas veces se fuman en mayor cantidad para alcanzar las dosis de nicotina que el organismo requiere. En este caso, son igual de perjudiciales.

Esta es una información recopilada de varias fuentes y compartida por:

Manuel Hidalgo Lopez

sábado, 18 de agosto de 2012

TESTIMONIO Y CONSEJOS DE UNA MADRE

Acompañemos a nuetros hijos en este camino hacia la recuperacion , se que a veces nos cuesta mas a nosotras/os darnos cuenta, ohhh no querer ver la realidad del GRAN SUFRIMIENTO he INFIERNO , que ellos viven , no dicho por mi , palabras de mi hijo, cuando nos sentamos a dialogar algo tan importante que antes no lo podiamos hacer, debido a su enfermedad, solo existian , portazos, no pasa nada vieja, ya soy grande y se lo que hago.Pero no es asi tenemos que ir los dos de la mano para conseguir y ver los logros que paso a paso, dia a dia van obteniendo , ovbio con la conviccion de que si algo lo empiezo , lo tengo que terminar.Cada uno tiene un perfil distinto, un tiempo , respetemos ese TIEMPO.Ellos tiene todo el derecho de no quitarles la oportunidad de VOLVER A LA VIDA....A pesar que mi guerrero lleva 7 años limpios y que va siempre por mas y les digo jamas lo persegui , se tuvo que ganar nuevamente la confianza, nada es gratis, ya no mas manipuleacion , estar siempre atentos a sus cambios de ACTITUDES, porque despues viene la consecuencia ohhhhhhhh sea nuevamente el consumo. ES UN CONSEJO Y LO QUE APRENDI Y SIGO APRENDIENDO .DE ESO SE TRATA LA VIDA .ACEPTACION...TOLERANCIA..HUMILDAD Y SOBRE TODO HONESTIDAD ..LOS QUIEROOOOOOOOOOOOOOOOOOO...Ahhhhh no bajar los brazos jamas!!!


Silvia Lorenzo

18 Agosto 2012

martes, 14 de agosto de 2012

UNA ENFERMEDAD QUE NOS LLEVA A SER ADICTOS

TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA.

El trastorno de ansiedad generalizada (TAG) se caracteriza por la constante preocupación sobre una amplia variedad de acontecimientos o actividades que puedan acarrearnos situaciones de estrés, tales como el rendimiento laboral o escolar.
Suelen padecerlo las personas ansiosas o personas aprensivas a cualquier situación o actividad. 

Síntomas de la ansiedad generalizada.

A este trastorno se asocian tres o más de los siguientes síntomas:

  • Preocupación excesiva. 
  • Dificultad para concentrarse o relajar la mente. 
  • Dificultad para conciliar o mantener el sueño.
  • Sudoración excesiva.
  • Fatiga o cansancio. 
  • Dolor gastrointestinal.
  • Tensión muscular.
  • Nerviosismo o inquietud.
  • Aumento del ritmo cardíaco.
  • Irritabilidad.
  • Temblores.
  • Dolor de cabeza (cefalea). 
  • Sequedad de boca. 
  • Mareos o vómitos. 
  • Hiperventilación.
Los síntomas de ansiedad en el TAG son constantes a diferencia de lo que sucede en otros trastornos de ansiedad como el trastorno de pánico, que son ocasionales y mucho más intensos.

Cómo superar la ansiedad generalizada.

Además de tratamiento farmacológico, las personas que padecen TAG deben aprender maneras y métodos para reducir la ansiedad y la preocupación. 
Entre estos métodos se encuentran:

A - Los ejercicios de relajación.
El ejercicio de relajación muy útil para disminuir el grado de ansiedad y depresión. Consiste en suprimir la tensión muscular y mental, mediante el control de nuestro propio pensamiento, cuyo objetivo es alcanzar un estado de calma y paz interior.


1º) Beneficios de la relajación.

Los beneficios que nos aporta la relajación son entre otros muchos la disminución del estrés y una mayor capacidad para afrontarlo, un mejor control de la respiración, mejora la digestión, un descanso más profundo, mayor capacidad para conciliar el sueño de forma natural, mejor calidad del sueño, mayor resistencia frente a enfermedades, una mejor oxigenación de la sangre, ayuda a equilibrar la tensión arterial y aumenta la capacidad de concentración.

2º) Cómo hacer los ejercicios de relajación.

Puedes hacerlos sentado, de manera que tus piernas queden en ángulo recto y ligeramente separadas, apoya tus antebrazos en los muslos y tu cabeza descansando sobre tu pecho. También puedes hacer estos ejercicios tumbado hacia arriba, con las piernas ligeramente separadas y los brazos a lo largo del cuerpo o descansando sobre tu pecho.

Escoge un lugar tranquilo y agradable, con luz cálida, puedes añadir música relajante si lo prefieres, lo importante es que te sientas cómodo.
Realiza estos ejercicios dos o tres veces al día, por la mañana cuando te levantes, a mediodía y por la noche antes de dormir.



Los ejercicios de meditación son útiles para controlar nuestra mente. Nos aportan beneficios para nuestra salud, como pueden ser la disminución de estrés, el aumento de la capacidad de concentración, también nos ayudan a conciliar el sueño, a reducir los niveles de ansiedad y depresión y nos sirven para aumentar la autoestima.La meditación es la forma con la que nuestra mente se sosiega y alcanzamos un estado de paz interior. 
A continuación y para comenzar, se explican los pasos básicos que llevan hasta ella.
 

El entorno. 

Para ello elegiremos un entorno agradable y tranquilo, ni oscuro, ni demasiado iluminado, que nos aporte energía y positividad. Un entorno natural, al amanecer o al atardecer, o una habitación iluminada con la luz de una vela puede ser una buena opción.


La posición.

Elegiremos una posición confortable, a ser posible sentado, ya sea en el suelo, en la silla o en cualquier objeto donde nos encontremos cómodos.
Cruzaremos las piernas y trataremos de mantener la espalda lo más recta posible sin tensionar los hombros ni el cuello, para que la energía fluya fácilmente. La cabeza debe permanecer erguida pero con la barbilla un poco inclinada hacia abajo. 
Intente adoptar esta postura pero sin forzar ningún músculo de nuestro cuerpo, al principio puede resultarle difícil.
Repose sus manos relajadamente sobre sus piernas, con las palmas hacia arriba. Puede colocarlas una en cada pierna, una mano sobre la otra o formando con su mano derecha un puño que la izquierda agarra.

La respiración.

Adoptada ya la postura comenzaremos con la respiración. Debe ser tranquila y agradable, inspirando y espirando suavemente por la nariz. La boca debe permanecer cerrada en todo momento y la lengua pegada al paladar. Es importante que durante la meditación, la respiración sea lo más pareja posible, realizando una respiración diafragmática.


La meditación.
 
Para concentrarnos cerraremos los ojos e imaginaremos una llama, la grabamos bien en nuestra mente y la llevamos hacia el interior de nuestro cerebro, muy despacio y relajadamente.
La hacemos bajar iluminando y purificando todas las partes de nuestro cuerpo por donde la llama transcurre.
Primero por nuestra cabeza, nuestros ojos, nuestros oídos, luego hacia nuestra boca, siempre iluminando nuestros órganos y purificándolos.
La llevamos despacio hacia el corazón a través de nuestra garganta y allí descansará la llama y lo iluminará con una luz brillante. 
Después la llama se dividirá en dos y la dirigiremos hacia nuestras manos, piernas y pies, iluminando y purificando todos nuestros órganos.
En este nivel de concentración, en el que la llama es más intensa y nos proporciona una agradable sensación de bienestar, comenzamos a tratar de relajar aún más nuestra mente y de no pensar en nada. 

No debemos de luchar contra nuestros pensamientos, sino observarlos relajadamente y dejarlos marchar.
 

Ejercicios de respiración para combatir la ansiedad y el estrés.

Un control adecuado de nuestra respiración aporta al organismo suficiente oxígeno para nuestro cerebro. Esto permite grandes beneficios para nuestra salud, eliminamos toxinas, mejora nuestro rendimiento y favorece la relajación.


Respiración abdominal o diafragmática.

Este tipo de respiración nos ayuda a fortalecer el diafragma, disminuir la tasa de respiración, disminuir la demanda de oxígeno  a la vez que utilizamos menos energía para respirar.
Para realizar este ejercicio túmbese boca arriba, ponga una mano en la parte superior del pecho y la otra en su abdomen, de esta forma sentirá los movimientos del diafragma cuando respire.
Inspire lenta y profundamente, la mano en su pecho debe permanecer tan quieta como sea posible y la de su abdomen debe subir a la vez que aspira.
Retenga la respiración contando hasta tres, luego expire teniendo en cuenta que la mano de su pecho debe permanecer quieta y la de su abdomen debe bajar a la vez que expira.
 
Practique este ejercicio 10 minutos tres veces al día, aumente gradualmente los minutos y la cantidad de veces según lo necesite.
 

Respiración costal o torácica.

Nuestra atención debe centrarse en el tórax y en las costillas. Como en el ejercicio anterior, coloque una mano en la parte superior del pecho y otra en el abdomen.
Inspire lenta y profundamente, la mano de su pecho debe subir a la vez que aspira y la de su abdomen debe permanecer quieta. Usted debe apreciar como su caja torácica se llena y se vacía y como su abdomen permanece quieto mientras tanto.
 
Practique este ejercicio 10 minutos tres veces al día, aumente gradualmente los minutos y la cantidad de veces según lo necesite.
 

Respiración clavicular.

Ahora nuestra atención se centra en la parte superior de los pulmones y en las clavículas en especial.
Coloque una mano en su pecho y otra en su abdomen, inspire lenta y profundamente, usted debe notar que su abdomen y su pecho permanecen quietos mientras que la parte superior del tórax y las clavículas se llenan de aire.
Igualmente cuando expire, su pecho y abdomen permanecerán quietos.
Este tipo de respiración es pobre debido al poco oxígeno que ingerimos. 
Generalmente, en las personas con ansiedad, predomina solo este tipo de respiración.
 

Respiración completa.

Es la unión de los tres tipos de respiración que hemos citado anteriormente.
Inspire lenta y profundamente por la nariz. Sienta como su abdomen, caja torácica y clavículas se llenan de aire, lenta y relajadamente, mantenga el aire durante tres segundos y espire (es recomendable que el tiempo en la espiración sea el doble que en la inspiración).
Es muy importante que practique este ejercicio al menos media hora al día. 
Al principio puede presentar mareo o vértigo, no se preocupe, desaparecerá al poco tiempo.
 
Este ejercicio de respiración presenta una cantidad enorme de beneficios para nuestro cuerpo tales como:
 
  • Mejora el funcionamiento de todos nuestros órganos internos. 
  • Mejora el estrés y la depresión.
  • Disminuye el cansancio y la fatiga.
  • Aumenta la capacidad pulmonar. 
  • Es un ejercicio muy útil para asmáticos. 
  • Mejora las digestiones.
 
Estos ejercicios también nos ayudan a combatir los síntomas de ansiedad y depresión o cualquier otro tipo de trastorno, y sobre todo, nos vendrá fenomenal para combatir nuestro estrés diario. 


Creo firmemente que compartir información es la mejor forma de ayudar a las personas que quieren aprender y solucionar sus problemas. 

Manuel Hidalgo Lopez.
14 Agosto 2012