CONVERTIR UN PROYECTO EN REALIDAD

Bienvenid@s a nuestro Blog, con el cual tan solo pretendemos apoyar a toda aquella persona que quiera empezar de nuevo a vivir, olvidar lo pasado y comenzar de cero una vida sana y feliz en todos los sentidos.

Únete a nosotr@s.

"El hombre nunca sabe de lo que es capaz hasta que lo intenta".
CHARLES DICKENS


























































martes, 31 de julio de 2012

ESTRATEGIAS PARA ANULAR EL DESEO DE VOLVER A CONSUMIR.


El craving es un deseo (o necesidad psicológica) intenso e irrefrenable que conduce al individuo a abandonar la abstinencia.

Existen cuatro tipos de craving distintos:
1º RESPUESTA A LOS SÍNTOMAS DE ABSTINENCIA.
-  Cuando se pierde la sensación de bienestar aún estando tomando droga y aumenta el malestar interno al dejar de tomarla.
2º RESPUESTA A LA FALTA DE PLACER. 
-  Cuando la persona no encuentra la forma de divertirse y desea mejorar su estado de ánimo “ automedicandose”.
3º RESPUESTA “CONDICIONADA” A LAS SEÑALES ASOCIADAS CON DROGAS. 
- Cuando los pacientes asocian estímulos neutros (una esquina determinada de una calle, un número de teléfono, un nombre), al bienestar obtenido por el uso de las drogas que inducen un craving automático.
4º - RESPUESTA A LOS DESEOS HEDÓNICOS.
- Cuando se combina una experiencia natural placentera con el uso de las drogas (por ejemplo, cuando se practica el sexo bajo la influencia de una sustancia (cocaína) y se vuelve a practicar sin ella, se produce un inicio del craving, porque el placer experimentado sin la droga es totalmente diferente que cuando se hace con ella.
Es importante señalar que el manejo de todas las disciplinas por parte del profesional es vital para la efectividad del tratamiento; refiriéndonos al tratamiento psicológico de las fármacodependencias y dejando en su apartado las estrategias farmacológicas usadas por psiquiatría.
Las técnicas cognitivo conductuales son las de elección, dado que se ha comprobado que son superiores a los otros métodos psicoterapéuticos.
La literatura existente confirma la efectividad de las intervenciones de corte cognitivo-conductual en el tratamiento de las drogas en general combinados con el tratamiento médico.
Otro beneficio de las estrategias cognitivo-conductuales, es que con ellas el sujeto se siente mayormente comprometido con su abstinencia que con otras.

El terapeuta debe de estar muy compenetrado con el paciente en el sentido de que debe de conocer y comprender los craving del mismo y así poder determinar la mejor estrategia para este manejo.
Para esto, es necesario que el sujeto entienda lo que es el craving y así poder asimilar que experimentar cierto grado de ansiedad es normal y muy común.
  • Preguntar: ¿como es su craving?, ¿Qué tanto le afecta?, ¿Cuánto tiempo dura?, ¿que es lo que hace o trata de hacer para manejar el craving?, etc.
Ya identificado el craving y las emociones y pensamientos asociados (por medio de autorregistros, análisis funcional y la entrevista), se procede según la elección del terapeuta y la naturaleza del craving, a la aplicación de un programa o estrategia cognitivo-conductual.

I ) Detención del pensamiento.

El método de detención de pensamiento, consiste en la interrupción y modificación, por medio de la sustitución, de los pensamientos asociados al craving. (Entrenar al paciente para excluir un pensamiento negativo incluso antes de realizarlo), evitando así la cadena de pensamientos que se acompañan de emociones negativas, quedando estas cortadas antes de que puedan surgir.

1.1. ¿Cómo se aplica la detención del pensamiento?.

Se procede a discutir con el paciente los pensamientos relacionados con el craving que son necesarios eliminar.
Posteriormente el paciente debe de cerrar los ojos e iniciar verbalizando con una secuencia de pensamientos negativos asociados al craving, como por ejemplo: "Me siento fatal, me voy a morir si no uso droga", entonces el terapeuta le interrumpe diciendo: ¡Alto!
Después de esto el terapeuta hace ver al paciente como se detuvieron estos pensamientos, pidiéndole que repita el ejercicio varias veces.
Estos ejercicios se repiten con el propósito de que el paciente aprenda a detener estos pensamientos negativos gritando !alto¡ por si mismo cuando estos se presenten.
Claro está que decir o practicar esto de “alto” en la vía publica o en compañía de otras personas no es muy agradable, por lo que deberá pensarlo de una forma firme y decidida, siendo muy consciente de la manera en la que detuvo el pensamiento.
Al terminar la detención del pensamiento negativo, debemos de sustituirlo por otro incompatible y positivo.

II) Técnicas de distracción.-

Como su nombre indica, son técnicas sencillas que tienen como objetivo distraer  al sujeto ante pensamientos y sentimientos relacionados con el craving. Es decir, que miremos a nuestro exterior en vez de nuestro interior para disminuir los deseos de consumir, (mirar un escaparate, contar las prendas que hay en el, mirar sus paredes del color que son...).
Evitar el ambiente, (alejarse de un bar, esquina o lugar de consumo).
Puede ir a visitar a un amigo, a dar un paseo, realizar actividades domesticas, hacer ejercicio, etc.
También es conveniente tener en cuenta algún ejercicio de relajación para combinarlo con la distracción en casos necesarios.

III) Control y programación de actividades.

Se tratará de cambiar las actividades que antes le han llevado al consumo de drogas por otras positivas y totalmente diferentes que le hagan olvidarse de ellas.
El paciente debe de programarse un plan de actividades para ocupar el tiempo libre que ocasiona la recuperación.

IV) Entrenamiento y relajación.

El entrenamiento en relajación son procedimientos que se utilizan para evitar la ansiedad o la ira, emociones que pueden provocar los craving, del modo que el paciente puede propiciar un estado de relajación al enfrentar situaciones de ansiedad o ira para el.

IV.I) ¿Cual es la técnica principalmente usada?

El método de relajación que se emplea de manera rutinaria es esencialmente el de Jacobson (1.983).

Primero se le debe de explicar al paciente acerca de los ejercicios y su objetivo principal, que es una habilidad que se le va a enseñar y que requiere práctica, así como enfatizar el deseo del terapeuta de que el paciente lo practique en casa por lo menos 10 o 15 minutos. Posterior a esto, se realizan varios ejercicios en las sesiones de tensión y distensión de los músculos. Se puede iniciar relajando los brazos; se le pide al paciente que tome el bracero de la silla o sillón para notar alguna diferencia entre las sensaciones que se producen en su brazo y en su mano, después se sigue con la cabeza, ya que por lo general, los efectos mas marcados de inhibición de la ansiedad se obtienen relajando esa parte del cuerpo.
De ahí se prosigue hacia abajo.
En la segunda sesión se le dice al paciente que se va a continuar con la relajación de los músculos de la cabeza, dado que son los más importantes desde el punto de vista emocional, es importante señalarle al paciente la manera en la que se está trabajando de forma que se pueda retroalimentar.
En la tercera sesión, se trabaja con los músculos de la boca y de la lengua. 
En la cuarta se prosigue con los músculos de la región del ojo. 
En la quinta sesión, se sigue con los músculos del cuello y los hombros. 
En la sexta sesión, se trata con los músculos de la espalda, del abdomen y del tórax. 
En la séptima sesión se puede iniciar con los pies y hacia arriba finalmente.

Es importante evaluar la reducción de los niveles de ansiedad así como de los cravings por medio de instrumentos de medición pertinentes para determinar en qué medida los ejercicios de relajación están ayudando al paciente.

V) Técnicas de imaginación.

Son técnicas en las cuales el paciente modifica sus pensamientos utilizando la imaginación.
Se destacan cinco técnicas utilizadas:
  • Reenfoque con imaginación.
  • Sustitución por imagen negativa.
  • Sustitución por imagen positiva.
  • Repaso mediante imagen.
  • Adquirir dominio mediante imaginación.
Esta técnica sirve como complemento de la técnica de detención de pensamiento. Cuando el paciente empieza a presentar pensamientos negativos referentes al craving y dice ¡alto!, puede imaginar una señal de alto como las que uno puede encontrar en la calle, un semáforo en rojo o cualquier imagen para que el represente la acción de ¡alto!, de modo que acentúa la detención. 

Después puede optar por emplear una de las técnicas de distracción, como por ejemplo, centrar la atención en el ambiente o recitar un poema, de modo que pase el craving.

IV.II) Sustitución por imagen negativa.

Esta técnica se refiere a que debemos traer a la mente una imagen negativa de las terribles consecuencias que nos trajo el consumo de drogas cuando nos aparezcan  los pensamientos que producen el craving, de tal forma que las imágenes “positivas” acerca de la droga (la última vez que consumió y lo pasó bien), sean sustituidas por el recuerdo del una hospitalización debida al consumo y los dolores físicos de la abstinencia, para evitar la conducta de uso.

V.III) Reemplazo por imágenes positivas.

Se refiere a la sustitución de las imágenes negativas provenientes del consumo de drogas (creencia irracional de que por este motivo se ha arruinado su vida), y cambiarla por otra imagen positiva (vivir libre de drogas y con su familia en un buen nivel social).
Todo esto con el objetivo de disminuir las emociones negativas y consecuentemente, el craving.,

V.IV) Repaso y dominio mediante la imagen y la imaginación.

En esta, las imágenes o recuerdos, se utilizan como medio de práctica (trabajar la mente), para la desensibilización ante situaciones o ambientes que pueden ser disparadores de craving, (por ejemplo ir a una fiesta y cuando le ofrezcan una bebida, decir << NO, GRACIAS, TOMARÉ AGUA>>.

VI) Desensibilización sistemática.

Ante el recuerdo o exposición real de los estímulos o sustancias que producen el craving, vamos reforzando profundamente en nuestra mente el convencimiento de que las drogas nos llevan hacia la muerte y la destrucción, con lo cual, la repetida presentación del estímulo hace que éste pierda progresivamente su capacidad de evocar ansiedad.

VII) Autoinstrucciones y Autoafirmaciones.

Se refiere a la verbalización de palabras que sugieren al paciente qué es lo que debe de hacer o sentir, realizadas por el mismo sujeto. Decirse así mismo: “Me siento bien, el craving va a pasar”, “No necesito drogas para ser feliz”, “¡Vas bien!”, “Recuerda que con lo que gastas en drogas, puedes comparte la ropa que te gusta”. Etc.
También se pueden utilizar las tarjetas Flash, las cuales son frases de afrontamiento al craving escritas en tarjetas de cartulina de un tamaño adecuado para llevarlas consigo siempre.
Estas son algunas frases que escribió un paciente:
  • Te sientes mas sano cuando no tomas drogas.
  • Las cosas van muy bien con la mujer; ¡sigue así!
  • Tienes buen aspecto físico; ¡sigue así!
  • ¡Vete de aquí inmediatamente!

VIII) Discusión de ideas irracionales.

Técnica basada en la terapia racional emotiva.

Trabajar mucho la mente una vez estudiada esta terapia.

EL PENSAMIENTO RACIONAL PRESENTA UN CONTRASTE ACENTUADO RESPECTO A SU ILÓGICO OPUESTO:
- ESTÁ BASADO EN LA REALIDAD, CONTRIBUYE A ALCANZAR NUESTRAS METAS Y PROPÓSITOS, CREA EMOCIONES QUE PODEMOS CONTROLAR; Y NOS AYUDA A COMPORTARNOS DE LA MANERA QUE NOS FACILITA NUESTRAS ASPIRACIONES Y SUPERVIVENCIA…


CONCLUSIÓN:

El manejo del craving es determinante para el tratamiento psicológico de las adicciones y para la adherencia al tratamiento en general. El manejo de este dependerá de la elección del terapeuta entre la amplia gama de estrategias a utilizar y de su habilidad para manejarlas. Es esencial que previo al manejo de estas estrategias, se determine la naturaleza y tipo de craving que el paciente presenta para hacer la elección adecuada en función de las necesidades del paciente y de sus características y recursos personales.

Es evidente que en este documento falta información y mayor explicación acerca de la aplicación de las estrategias cognitivo conductuales mencionadas, pero puede servir como guía y referencia clara de estas técnicas, de tal modo que el lector, después de conocer las generalidades de las mismas, busque información mas precisa para aplicarlas efectivamente.


Manuel Hidalgo
31-7-2012


lunes, 30 de julio de 2012

MI VIDA NARRADA COMO EN UN CUENTO


Una vez me dijeron, que el vientre de una madre es el lugar mas seguro del mundo, y cada día estoy mas convencida de que es así.

Una vez paridos ya no podemos volver a el.....¡Qué pena! Porque, ¿En cuantas ocasiones hubiésemos deseado regresar a ese sitio?... La única forma que abría cuando necesitásemos volver a el, sería adoptar la postura fetal y dejarnos llevar en el silencio.

Y os preguntareis el por que estoy pensando en volver al vientre materno; sencillo de explicar, allá voy.

Cada vez que en esta vida me siento dañada, sola, triste, desencantada y muchas cosas mas, desearía volver a tener ese calor y ese apoyo que solo nos puede dar una madre, un... “tiempo muerto”, diría yo, tan necesitado muchas veces en la vida.

No hay cosa que odie mas y que provoque tanto la rabia en mi, que las personas falsas e hipócritas. Personas que te cogen y te sueltan a su antojo, personas incapaces de cumplir la palabra que prometen, personas egoístas que solo buscan el bienestar de ellos mismos sin importarles el daño que causan en las personas que le rodean.

Esta a la que yo me refiero es esa “persona” que una vez entró en mi vida a boca jarro, sin permiso, derribando todo aquello que se encontró en el camino, pero con tan mala suerte que todo lo hacía por su bien, todo por y para el.

Llegados a este punto, paso a contaros un cuento llamado "La princesa y el dragón", (nunca mejor dicho lo de DRAGÓN).

Había una vez una princesa que cansada de tantos palos que le había dado la vida, decide no volver a enamorarse de ningún apuesto caballero. Una princesa feliz con sus hij@s, una princesa tranquila intentando recomponer su vida...
Una tarde de verano estaba ella con uno de sus hijos y unas amigas tomando café en la terraza de la cafetería que a diario frecuentaba.
Una mirada al frente y vio algo que la hizo estremecer, algo que hizo que la princesa sintiera un ciclón de sensaciones en su interior; ese algo, no era mas que un apuesto caballero que la observaba. Poco mas sucedió para que la princesa y el orgulloso caballero mantuvieran una mirada de complicidad.
A partir de ese momento vinieron días de sueños, promesas, días de autentico amor entre ellos dos. La princesa tonta de ella volvía a creer en el amor y en su flamante caballero..., creía cada palabra, cada beso, cada promesa que el le hacía.
Un día al intrépido caballero se le cayó la “mascara” con la cual ocultaba su feo interior, ¡Oh!... La princesa no sabía que estaba sucediendo pero ella seguía confiando en su amado, y pensando que el era un ser especial y único.
Un buen día el caballero volvió a quitarse la “mascara” y a si sucesivamente durante bastante tiempo. A la princesa le volvieron los llantos, las tristezas, y el desencanto de nuevo. Ella que cambió tantas cosas por hacer feliz a su amado, ella que le respeto cada cosa que el le pedía, ella que dejo de ser ella por el...
Y seguía llorando y llorando día tras día, cada vez mas aislada de sus amigos, aislada del mundo, temía tanto no agradar a su caballero que todo le parecía poco para contentarlo. Pero ella seguía "feliz" Si, a su manera pero feliz. Un buen día y después de una noche entera de llantos la princesa se dio cuenta de que, ni su amado era lo que le hizo ver, ni que su amado era un CABALLERO.
Ahora la princesa llora de rabia, de impotencia y de dolor, todo el dolor que le ha causado el confiar en la sombra de un flamante caballero. Pero con la cabeza alta y la conciencia tranquila la princesa sigue, ella siempre sigue hacia delante.

Esta princesa en una mujer fuerte, una mujer a la que la vida ha tratado bastante mal y a la que le ha puesto delante de su camino caballeros de falsas vestiduras, caballeros mal tratadores, caballeros deshonestos, caballeros mentirosos y egoístas, ¡Si! Tres caballeros que un día llenaron a la princesa de dolor.

Bueno pues llegado a este punto y dejando a la princesa tranquila, a mí tan solo me queda por decir que voy a coger de nuevo mi postura fetal, y voy a adentrarme en las entrañas de mi madre.......



domingo, 29 de julio de 2012


PROYECTO NUEVA VIDA


FUNDAMENTO DEL PROYECTO

Este proyecto es el granito de arena que la Asociación Nueva Vida quiere aportar al esfuerzo y al trabajo en general de todas aquellas personas que luchan para conseguir un mundo mejor.


OBJETIVOS GENERALES

Los objetivos que se pretenden conseguir con este trabajo son:

  • Disminuir el grado de ansiedad en las personas.
  • Combatir el aburrimiento en casa, ocupando el tiempo que dedicamos al ordenador en reforzar nuestros conocimientos.
  • Fomentar el interés por ayudar a los demás, creando lazos de amistad para apoyarnos mutuamente en cualquier momento de la vida.
  • Aumentar el interés personal por vivir una vida libre de drogas.
  • Desarrollar nuestros conocimientos culturales.
  • Eliminar barreras entre culturas, razas, sexo e ideologías.
  • Eliminar la estigmatización que se produce en las personas que padecen algún problema extraordinario, como puedan ser las discapacidades físicas o mentales, así como las adicciones u otros que nos impidan realizar una vida normal, para con ello hacerles mas fácil la re inserción en la vida laboral.



OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Combatir las adicciones las drogodependencias.
  • Ayudar a las personas con problemas derivados del consumo de drogas el juego o la violencia de género.

ACTIVIDADES

Dentro de la Red hay infinidad de posibilidades de realizar trabajos, pero nos limitaremos por ahora a compartir información, comentarios y testimonios sobre temas referentes al mundo de las adicciones, las drogodependencias y los malos tratos, así como todo aquello que nos ayude a eliminar el miedo y la ansiedad que producen estas lacras sociales.


Se realizarán exposiciones de diversos trabajos realizados por los usuarios que deseen participar en ello, como pueden ser:

  • Vídeos
  • Fotografías
  • Escritos.
  • Poemas.
  • Trabajos de Power Point.
  • Pinturas al óleo.
  • Dibujo al carboncillo.


METODOLOGÍA

Primeramente pretendemos que los autores de los trabajos se inicien en estos menesteres para así poder participar en estas exposiciones, con lo cual su tiempo libre lo ocuparían de forma constructiva.
Para poder conseguir todo esto, previamente se dará información de como realizar estos trabajos.

Posteriormente trataremos de que algunas personas vayan abriendo su PROYECTO -NUEVA VIDA, formando una asociación en su pueblo con este nombre y realicen todos estos trabajos en beneficio de la comunidad.


RECURSOS

Los recursos de que disponemos son meramente los humanos, osea, las personas que estamos en este Proyecto y el tiempo que le dedicamos cada día.


EVALUACIÓN

La evaluación se realizará durante el desarrollo del Proyecto. Esta evaluación la podremos realizar pasando unos cuestionarios a los participantes en los que se hagan una serie de valoraciones, como por ejemplo el grado de satisfacción con sus espectativas, con el clima grupal y con la consideración por parte de los monitores.


COOPERANTES

A este Proyecto se pueden unir todas las personas que lo deseen previa solicitud en el grupo a cualquiera de l@s administrador@s o a mi personalmente.



Manuel Hidalgo Lopez

Monitor Socio Cultural
Coordinador de Prevención de Drogodependencias.

viernes, 27 de julio de 2012

LA FAMILIA Y LA SALUD, DOS GRANDES TESOROS QUE NO SABEMOS APRECIAR.


Hola amig@s, escribo esto para transmitiros que la vida es muy corta y que no sabes que te puede pasar cuando te levantas y empiezas un nuevo día.

Somos personas que destruimos nuestras vidas sin dar importancia a lo que tenemos alrededor y no sabemos valorar lo que es tener una buena salud, por eso muchos os la destruís con cosas que no valen la pena; con esto me quiero referir que yo no soy drogo dependiente ni alcohólica, ni nunca se me a ocurrido probar nada de eso, pero si soy una persona que no ha sabido aprovechar su vida y ahora que me han cortado por la mitad me doy cuenta de las miles de personas que desaprovechan sus vidas, que no le dan la importancia al hecho de que tiene una madre, un hijo unos abuelos, unos familiares que casi siempre están ahí cuando los necesitas.

PARAPLÉJICA DE LA NOCHE A LA MAÑANA.

Tengo 26 años, dos hijos, una niña con 11 años y un varón con 4. Son mi razón de ser y de vivir, con eso lo digo todo. Yo trabajaba como enfermera de ayuda a domicilio y un día bajando por las escaleras de una de mis usuarias resbalé y caí dando culatazos, yo me levanté muy dolorida, terminé mi trabajo y me fui para la mutua, allí me dijeron que tenía contusión de rodilla derecha y contusión lumbar.

Me dijeron que me daban la baja, yo dije que no la quería, que me dieran las pastillas y que si no se me quitaba el dolor volvería al día siguiente, porque mi marido estaba sin trabajo cobrando la ayuda familiar nada mas, por lo que no me podía permitir estar de baja en esos momentos.
Así lo hicieron, me mandaron las pastillas, pero al día siguiente tuve que volver a la mutua porque el dolor era insoportable, me dieron la baja, me pusieron un tratamiento mas fuerte y así estuve quince días yendo y viniendo de mi casa a la mutua hasta tres veces diarias, hasta que un domingo no pude mas y me fui a Valme.

Allí nada mas verme, el médico me mandó una resonancia y descubrimos que tenía tres vertebras fracturadas con hundimiento del disco vertebral y acuña miento en las seis vertebras lumbares, me dijo que no me moviera, yo le comenté que en la mutua me habían mandado para empezar al día siguiente en rehabilitación y el medico se puso las manos en la cabeza y me dijo que ni se me ocurriera, que no me podía mover, que cogiese y con el informe que el me iba a dar me fuera para la mutua.

El lunes me presenté en la mutua con el informe de Valme, con lo cual ellos me mandaron para Fatima para que me dejaran ingresada allí, después de casi veintitantos días me dejaron ingresada, me pusieron tratamiento intravenoso, el cual no me hacía nada, por lo que me tuvieron que poner morfina y tampoco me hacía efecto. Llamaron a un anestesista para ponerme la epidural y me dijeron que con ella podía estar 15 días solamente.
Me pusieron la epidural pero no me hacía ningún efecto.
A los veintiocho días decidieron llamar a un neurocirujano, el cual cuando me vio me mandó hacer rápidamente una resonancia magnética con contraste y ahí dio en el clavo.
Cuando llegué a la habitación me dijo que me tenía que operar, que no lo hacía ese mismo día porque era viernes y se tenía que marchar, pero el lunes me operaba, que era una simple operación, una cifoplastia y que al día siguiente de la operación me podía marchar para casa y que se me quitaría el dolor.
Yo en lo único que deseaba era en que me quitasen el dolor porque no podía mas.
Ese fin de semana se me hizo eterno, ni la epidural ni la morfina ni nada me hacia efecto.
Llevaba ya casi un mes sin dormir, llegó el lunes y entré en quirófano andando, me reconocieron los médicos, se presentaron y me dijeron que la operación duraría entre 35 o 40 minutos, que no me preocupara de nada.

JAAAA!!! cuando desperté habían pasado CUATRO HORAS, el neurocirujano se vino para mi en el quirófano y me dijo: cariño mas hecho trabajar y sudar tela.

Yo estaba muy dolorida, no podía hablar, me faltaba el aire, me dijo que tranquila que era porque había estado mucho tiempo entubada, yo le respondí que estaba muy rara que no me sentía las caderas ni piernas ni nada y me dijo que no me preocupara que era de la anestesia y yo le respondí: pues me sigue doliendo muchísimo, pero no me contestó.

Al salir de quirófano para llevarme a la sala de rehabilitación, mis familiares me vieron y mi hermana le comentó al medico: ¡es que mi hermana va muy mal! y el respondió: ¡hombre es que no viene de un salón de belleza!
El despertar fue horroroso porque me ahogaba no podía tragar ni hablar, una tos horrorosa... me pasaron a la habitación y allí mis familiares llamaron a las enfermeras para avisar que no me sentía las piernas y me respondieron que era por la anestesia.

Esa noche fue horrorosa, no me podía mover, estaba paralizada.

Al día siguiente amanecí con cuarenta grados de fiebre, el resultado al cabo de los días fue una NEUMONÍA, resultado del quirófano por el estar tanto tiempo entubada.

A los cinco días entró el medico en mi habitación y me dio la noticia de que habían cometido un error en el quirófano y que no sabían donde habían tocado.

A partir de hay fue mi destrucción como persona, moral y físicamente. Me acribillaron de pruebas de todo tipo... aguas en la cabeza y en las piernas, muchas resonancias, miles de suposiciones, etc,
Me mandaron a Madrid, allí estuve dos meses, cuando volví me dijeron que no ocurría nada, que en cuestión de días iba a estar andando, y después de eso a los cuatro meses me volvieron a mandar de vuelta a Madrid, el resultado ha sido paraplejía total de diafragma para abajo.

¡Me han destrozado la vida! Ya hace casi un año y medio de todo esto y lo siento sobre todo por mis hijos y mi marido, los cuales lo están llevando como pueden, aunque les noto la impotencia y la rebeldía ante las circunstancias por todo lo que nos está pasando, aunque se callan para no hacerme daño.
Ahora han pedido una prorroga al INSS de seis meses, porque la cosa esta muy mala y durante esos seis meses tengo que estar en un centro de lesionados medulares pero que aquí en Sevilla no se puede porque cuesta mucho dinero, y sin importarles mi vida ni mis hijos me mandan de nuevo a Madrid.
Seis meses sin venir a ver a mi familia porque EL MINISTERIO DE SALUD NO ME PAGA UN TRATAMIENTO AQUÍ EN SEVILLA, y me tengo que alejar de las únicas personas que me dan fuerzas para vivir, que son mis hijos.

Me he tenido que mudar a una casa de alquiler de planta baja, la cual no esta adaptada , por lo que necesito ayuda par ir a mi cuarto, para ir al salón, para ir a la cocina y ya no digamos para el cuarto de baño, porque la silla no entra bien por los marcos de las puertas.
Es horroroso, no se lo deseo a nadie en este mundo lo que me está pasando a mi.

Todo esto esta denunciado y a esperas del juicio, pero no hacen mas que poner prologas para alargar el tratamiento, dicho por ellos que es para nada, porque lo mio es irreversible.
Así que imaginaros mi vida, pero aun así sigo pensando que hay cosas peores, porque seis meses antes de mi accidente mi padre falleció de infarto súbito sin esperárselo nadie y con una salud envidiable, así que esto lo llevo días mejor días peor, porque siempre se me viene a la cabeza que peor es la muerte y que hay que luchar hasta el ultimo aliento porque la vida es muy bonita estemos en la situación que estemos.

Espero no haberos aburrido pero esa es mi situación y mi vida.

Millones de besos para todos y ya os seguiré contando como va todo.

Azahara García Gutierrez
27 Julio 2012

lunes, 23 de julio de 2012

Y DIOS ME DIO UNA SEGUNDA OPORTUNIDAD


Esto que voy a contar, me lo he pensado mucho antes de hacerlo, pero lo que voy a hacer es por una sola razón y es que personalmente dentro de mí me esta haciendo mucho daño y siguiendo la sugerencia de un buen amigo y compañero lo voy a escribir. Solo voy a pedir una cosa, que en memoria de los que no están y deberían estar, que quien lea esto lo tome como una experiencia, se que me va a costar mucho soltar estas palabras, pero lo voy a intentar:

Ocurrió hace años, veníamos tres amigos y yo de Madrid, a pasar la noche vieja con mi madre y unos amigos de ella. La verdad venia ilusionada porque llevaba un mes sin beber y sin drogarme, e iba a terminar el año sin beber, (de corazón que mi deseo era ese y lo deseaba tanto que era mi única ilusión.) Llegamos a casa, mi madre había preparado una mesa y platos de comida que me gustaban, había sobre todo un plato que me a mí me encanta y era la tortilla de patatas, que ella era única como lo hacia. También había un ponche que ella había preparado, yo empecé a tomar un trago y otro hasta que me tome la fuente entera (sinceramente yo no sabia que tenia alcohol, si lo se no lo tomo.)


Empecé a colocarme al igual que mis tres amigos y esa noche mire la cara de mi madre y no se me olvidara jamás esa mirada. Esa noche nos fuimos los cuatro en el coche colocados de todo (alcohol y drogas) íbamos a toda velocidad, era como el camino del infierno (un cúmulo de sentimientos y de sensaciones que a veces no se puede explicar con palabras) cuando íbamos con el coche a toda velocidad nos estrellábamos con un camión, recuerdo que había una foto de la virgen del carmen y dentro a pesar de la poca lucidez en ese momento vi pasar una estrella fugaz y le pedí que ojalá saliéramos de esa. Lo siguiente que recuerdo es que estaba en coma los dos que estaban atrás murieron en el acto y el que estaba conduciendo murió a los 6 meses (Dios mío cada vez que lo recuerdo se me ponen los bellos de punta.) Cuando yo estuve en coma viví emociones fuertes que ojala pudiera expresar con palabras, cuando hablan de ese túnel yo lo viví, se me acerco un hombre de blanco con barba y vestido de blanco y me llevo a dar un repaso a mi vida de arriba abajo, a veces pienso que ahora que soy consciente siento una impotencia increíble por todo lo que a pasado y me ha sucedido.



Cuando viví esos momentos (a mi me gustaban las emociones fuertes pero esa creo que es la mas fuerte que viví) vi la realidad de todo absolutamente todo. Tenia el corazón destrozado por todo, no podía imaginar que el alcohol y las drogas me hicieran tanto daño a mi y a la gente que estaba a mi alrededor, de veras que en ese momento no sabia lo que hacia. Solo podía pensar que si volvía a vivir, intentaría remediar lo que pudiese; pero me preguntaba ¿como lo hago? nunca nadie me explico como se podía pedir perdón y, aun hoy no he encontrado la respuesta porque de corazón no lo se hay cosas que no puedo decir con palabras, porque no sabría buscar las palabras perfectas para definir los sentimientos de ese momento. Y si volvería salir de ahí volvería a dejar de beber y drogarme .Cuando tuve la lucidez de volver a tomar contacto con la realidad, yo escuchaba todo lo que pasaba alrededor, pero yo no podía hablar. Escuchaba a mis padres pelearse y se echaban las culpas de todo porque yo estaba en coma o por las desgracias, les escuchaba y me daban ganas de decirle cuatro cosas, sentía una impotencia de veras. 


Volví a despertar a los dos meses y sentí sinceramente que tenia que empezar a cambiar mi vida radicalmente. Pero hay cosas, momentos vividos que cuestan reparar. Hoy por hoy llevo tres años sin beber, no tengo ni la mínima parte de lo que tenía antes pero estoy saliendo sin beber y sin drogarme.
"Lo que quiero decir es que las drogas y el alcohol hacen mucho daño físicamente y Psicológicamente, y te quitan lo que mas quieres poco a poco y no te das cuenta hasta que estas metido hasta el fondo y ya no puedes salir, y solo puedo decir que la vida sin drogas es mejor, porque se siente y se vive. Quizás lo mucho que he aprendido a prendido que tengo un largo camino que recorrer y reparar muchas cosas, pero lo intentare poco a poco”.


Os doy las gracias por haberme dedicado estos momentos de vuestra vida.

Siempre vuestra,

Loreto Rico




SERENIDAD



No hay serenidad que pueda compararse  a la que se consigue con la aceptación de que la vida, la hayamos vivido como la hayamos vivido, fue lo mejor que pudimos hacer con ella.

El haber perdonado las malas decisiones porque al fin y al cabo nadie nos enseñó cuales son las respuestas correctas, y haber tomado lo ocurrido como un aprendizaje en la vida.

El haber perdonado los daños recibidos, y sentirse libre de rencores. 

Aceptación, Autocompasión, Perdón y Gracias...Son las palabras más comunes que existen y a la vez más difíciles de poner en práctica.

Es el 
EGO en todos los casos el que no nos permite alcanzarlas porque caemos siempre en la misma pregunta:
    ¿Por qué perdonar a quien nos dañó? Si no se lo merece, o a lo mejor ni le interesa que lo perdonemos...,simplemente porque el rencor es el veneno que uno toma para matar al otro.

    Autocompasión: No es lo mismo que lástima, es comprensión...No somos perfectos, podemos equivocarnos.

    Aceptación: A todos nos pasan cosas bellas o dolorosas, no somos las víctimas eternas del universo. ¿El por qué a mi ?, no sirve más que para hacernos sentir miserables. 

    Gracias: Estar vivos merece ser agradecido, porque hayamos vivido buenas o malas situaciones, no es lo importante. Lo que de verdad merece gratitud es la posibilidad de haber tenido siempre la oportunidad de volver a intentarlo.

    Todo sirve para aprender y para lograr la tan ansiada y
    grandiosa SERENIDAD.


Silvia Lorenzo
23- Julio -2012

domingo, 22 de julio de 2012

TODO SOBRE EL ALCOHOL


Las bebidas alcohólicas son bebidas que contienen ETANOL (alcohol etílico). La dependencia de las bebidas alcohólicas se denomina ALCOHOLISMO. El alcohol es una sustancia PISCO ACTIVA O DROGA, cuyo consumo desmedido puede hacer daño al organismo (básicamente al sistema nervioso o al hígado), además es el causante directo de problemas en la familia y en la sociedad.
EL ALCOHOL COMO DROGA, ENTRA DENTRO DEL GRUPO DE LAS TOXICO MANÍAS. TOXICO / MANÍA.
 Tóxico: Todas las sustancias que son toxicas para el ser humano.
Manía: El hábito de consumir productos tóxicos.
Es una droga porque puede generar al menos uno de estos tres fenómenos: DEPENDENCIA, TOLERANCIA Y/O SÍNDROME DE ABSTINENCIA.
DEPENDENCIA: Es el deseo que tiene el consumidor de “seguir consumiendo una droga” porque siente placer o para reducir una tensión o evitar un malestar. – Hay dos tipos de dependencias, una es física y la otra es psicológica.
- DEPENDENCIA PSICOLÓGICA: Es aquella que nos obliga a beber para llegar a un estado de ánimo en el cual podemos desarrollar unas acciones en concreto. (Tomar valor para enfrentarse a algo).
DEPENDENCIA FÍSICA: Es aquella que nos obliga a beber para calmar los síntomas como temblores, dolor, etc.
TOLERANCIA: Cuando se necesita cada vez más cantidad de la droga para sentir el mismo efecto que las veces anteriores. Es por lo que cuando uno no acostumbra a consumir ALCOHOL se embriaga más rápido y con menor cantidad.
- SÍNDROME DE ABSTINENCIA: Se produce cuando se deja bruscamente de consumir, y clínicamente se manifiesta por temblor, sudo ración, taquicardia y ansiedad.
Hay cuatro tipos de personas que beben alcohol:
BEBEDOR NO HABITUAL: Consume de vez en cuando, en alguna fiesta etc.
BEBEDOR HABITUAL: Consume todos los días y su consumo de alcohol cada vez es mayor para conseguir el mismo estado de ánimo de la vez anterior.
ALCOHÓLICO: Consume todos los días para modificar su conducta y ser capaz de realizar algo o estar bien en determinadas circunstancias. También llega a perder el control de sí mismo y de la cantidad que bebe, perdiendo así el conocimiento y no recordando después nada de lo que ocurrió. – - ALCOHOLIZADO: Tiene la necesitad de beber imperiosamente para calmar los síntomas físicos (temblores de manos) y psicológicos (pensamientos negativos). En esta escala de la enfermedad la tolerancia del alcohol es muy baja, pues con dos copas de vino puede intoxicarse totalmente.
A través del tiempo se ha modificado la conducta del bebedor, antes se bebía por alternar y relajarse (tiempo dedicado al ocio), y posteriormente se está llegando a beber por intentar olvidar o inhibirse de la problemática actual o personal. Esto ha llegado a ser del 75% de personas en desempleo o con grandes problemas y el 25% de personas con trabajo. En toxicómanos múltiples, el alcohol es un factor de alto riesgo, pues un whisky puede inducir a la persona a consumir otras sustancias, como la cocaína, heroína, etc.
El efecto del alcohol sobre estas personas hace que se despreocupen de su problemática, perdiendo el control de si mismo y les lleva al consumo de otras drogas.
Una vez desintoxicada la persona y está en proceso de recuperación, se le presentarán algunos factores de alto riesgo que le induzcan a consumir de nuevo. Estos factores son:
Ambientes donde se consumen o venden drogas.
Malas relaciones personales con la pareja.
Acoso en el trabajo (mobbing).
Recuerdos negativos, momentos de bienestar al ver un determinado objeto o sitio.
ESTOS ÚLTIMOS SE LLAMAN “CRAVING” Y DEBEMOS DE TENERLOS MUY EN CUENTA PARA AFRONTARLOS A LO LARGO DE NUESTRA RECUPERACIÓN Y DURANTE EL RESTO DE NUESTRA VIDA.
Una de las mejores ayudas que hay para ello es tomarse la medicación por la mañana antes de salir de casa, y hacerlo con el con vencimiento de que vamos a pasar otras 24 horas sin consumir, y no dejarse la pastilla en el bolsillo por si acaso me entran ganas de beber, porque entonces se sale a la calle con la predisposición de hacerlo.
LAS DISTINTAS ETAPAS EN QUE LLEGA A ESTAR LA PERSONA ALCOHÓLICA SON:
Pre contemplación: La persona empieza a ver su problema.
Contemplación: Contempla el problema.
Determinación: Piensa en quitarse del alcohol.
Acción: Entran en la clínica y toman la medicación.
Mantenimiento: Ya desintoxicado y pasado un tiempo de abstinencia, sigue sin bebe.
EFECTOS DEL ALCOHOL.
EFECTOS FÍSICOS.
El alcohol no está expuesto a ningún proceso de digestión, por lo que en su mayoría pasa primero al intestino delgado para después ser absorbido por el torrente sanguíneo. Solo una pequeña parte llega directamente a la sangre a través de las paredes estomacales. En la sangre el alcohol es metabolizado,(descompuesto para ser eliminado o aprovechado por el organismo) mediante el proceso de oxidación. Es decir, se fusiona con el oxígeno y se descompone de modo que sus elementos básicos abandonan el cuerpo de forma de bióxido de carbono y agua. El primer lugar de oxidación es el hígado, el cual descompone aproximadamente el 50% del alcohol ingerido en una hora. El resto permanece en el torrente sanguíneo hasta ser eliminado lentamente.
EFECTOS PSICOLÓGICOS.
El alcohol afecta en primer lugar al Sistema Nervioso Central y su ingerencia excesiva y prolongada puede provocar daño cerebral. Popularmente se cree que el alcohol incrementa la exitación, pero en realidad deprime muchos centros cerebrales. La sensación de exitación se debe precisamente a que al deprimirse algunos centros cerebrales se reducen las tensiones y la inhibiciones y la persona experimenta sensaciones expandidas de sociabilidad o euforia. Por eso se dice que el alcohol “anestesia la censura interna. Sin embargo, si la concentración de alcohol excede ciertos niveles en la sangre, interfiere con los procesos mentales superiores de modo que la percepción visual es distorsionada, la coordinación motora, el balance, el lenguaje y la visión sufren también fuertes deterioros. Fuertes cantidades de alcohol reducen el dolor y molestias corporales e inducen al sueño. Pero su uso continuo irrita las paredes estomacales llegando incluso a desarrollarse ulceras. Adicionalmente tiende a acumularse grasa en el hígado, interfiriendo en su funcionamiento. En alcohólicos crónicos se provocan graves trastornos cerebrales, hepáticos (cirrosis) y cardiovasculares (aumenta la presión sanguínea y con ello el riesgo de infarto). Incluso está demostrado que el alcohol incrementa el nivel de los triglicéridos (grasa no saturada o vegetal en las arterias) y con ello también el riesgo de infarto. ¿Que daños provoca el alcohol en el organismo? Eso depende en cada momento de la concentración en la sangre y eso lo determinan los siguientes factores: Cantidad ingerida en un periodo de tiempo, presencia o ausencia de alimentos en el estomago que retengan el alcohol y reduzcan su tasa de absorción, peso corporal y eficiencia del hígado de la persona que lo ingiere.
PELIGROS PARA LA SALUD.
El alcohol en cantidades tóxicas, tiene diferentes efectos dentro del organismo, la mayoría de ellos negativos, pues lo único positivo es que contribuye a disminuir el colesterol en la sangre.
- EN EL SISTEMA NERVIOSO: En el consumo agudo, dependiendo de la cantidad y el tipo de persona, progresivamente se alteran las funciones superiores, sobre todo LA PRAXIS, LA ATENCIÓN, EL LENGUAJE Y LA MEMORIA. También hay LESIÓN EN LAS CÉLULAS NERVIOSAS, y muchas de ellas mueren. Está demostrado que el cerebro de una persona alcohólica pesa menos que el de una no alcohólica.
- EN EL APARTO DIGESTIVO: El órgano más afectado es el hígado. Cerca del 20% de alcohólicos termina en CIRROSIS. El hígado también puede sufrir ESTEATOSIS O HEPATITIS ALCOHÓLICA. Los pacientes bebedores que hayan tenido HEPATITIS B, tienen más riesgo de terminar en CIRROSIS que los que no beben alcohol y han tenido el antecedente de HEPATITIS B. Es más factible que junto al consumo de cigarrillos se produzca el cáncer de boca. El consumo agudo es el causante de gastritis erosiva, que puede terminar en una emergencia por hemorragia digestiva; es por eso que a una persona con enfermedad ÁCIDO PEPTICA (GASTRITIS O ULCERA PEPTICA), se le prohibe totalmente beber alcohol. El páncreas también se puede afectar, el alcohol es principal causante tanto de pancreatitis aguda como de pancreatitis crónica.
- EN EL SISTEMA INMUNOLÓGICO: Se describe que un alcohólico tiene disminuidas las defensas y es más fácil que enferme.
    - EN EL SISTEMA CARDIOVASCULAR: Se han descrito miocardiopatías a consecuencia del consumo de alcohol, además de aumentos de la presión arterial tras la ingesta aguda.
    - EN EL SISTEMA OSEO: Se dice que favorece la osteoporosis.
- EN EL SISTEMA ENDOCRINOLÓGICO: El alcohol favorece la secreción de pro lactina, por lo que en algunos alcohólicos de mucho tiempo, al examen, algunas veces encontramos escasa secreción láctea por los pezones. Se describe GINECOMASTIA en algunos de ellos.
- EN EL APARATO REPRODUCTOR: En el bebedor intenso se han encontrado casos de impotencia en el varón y esterilidad en la mujer.
    - EN LA MUJER EMBARAZADA: El síndrome de ALCOHOLISMO FETAL, que en una forma grave de su presentación,EL RECIEN NACIDO PRESENTARÁ BAJO PESO Y MALFORMACIONES.
DAÑOS QUE PRODUCE EL ALCOHOL EN LA FAMILIA.
 La víctima directa del alcohol es el alcohólico, los afectados indirectamente son sus familiares, pero toda la familia sufre las consecuencias de esta enfermedad. Se describe que la mayor cantidad de maltratos físicos a la mujer o a los hijos, se dan bajo los efectos del alcohol; por tanto la violencia familiar y la disfunción de los componentes de la familia tienen en algunos casos relación con problemas de alcoholismo.
DAÑOS QUE PRODUCE EL ALCOHOL EN LA SOCIEDAD.
En primer lugar los accidentes de tráfico; Al rededor del 50% de accidentes se producen bajo los efectos del alcohol, ya sea por parte de los conductores o de los peatones. Los accidentes laborales, las faltas y tardanzas al trabajo, son consecuencias del consumo de alcohol en muchos casos. Los homicidios y suicidios se efectúan mayormente bajo los efectos del alcohol y otras drogas.
TRATAMIENTO PARA DEJAR EL ALCOHOL.
El éxito en el tratamiento depende de tres cosas fundamentales.
QUE EL PACIENTE DESEE CURARSE, es decir, que reconozca su enfermedad.
QUE LA FAMILIA esté dispuesta a participar activamente en el tratamiento.
QUE EL PACIENTE reciba tratamiento en algún CENTRO ESPECIALIZADO.
El tratamiento se resume en la REEDUCACIÓN DEL PACIENTE Y SU ENTORNO. Para ello, el modelo biopsicosocial puede ser de gran ayuda. Los centros donde se llevan a cabo los modelos biopsicosociales pueden ser CLÍNICAS, HOSPITALES, O COMUNIDADES TERAPÉUTICAS.
El modelo familiar se lleva a cabo totalmente en casa, pero para ello necesaria mente tiene que haber un compromiso familiar, y un compromiso de cambio de los hábitos fundamentalmente de los familiares, para que luego ellos se encarguen de hacer cambiar al paciente.
Resultan de gran apoyo también LAS SOCIEDADES DE ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS/ Y LOS GRUPOS DE AUTO AYUDA.
El tratamiento de paciente alcohólico, puede ser muy largo, porque siempre habrá una posibilidad de recaída. Los medicamentos que actualmente se utilizan para anular los deseos de consumir alcohol son:
NALFTRAXONE: Disminuye la tendencia a las recaidas tras un consumo puntual.
ACAMPROSATO: Alivia los síntomas de la abstinencia condicionado por los estímulos ambientales (CRAVING).
TIAPRIDE: Antipsicótico de baja potencia.
También se utilizan los inhibidores selectivos de la recaptación de la SEROTONINA. En algunos casos se usan medicamentos aversivos: disulfuram y cianamida calcica.
Se sugiere consultar con su médico antes de usar algunos de estos medicamentos.
PERSONAS QUE NO DEBERÍAN DE TOMAR ALCOHOL.
Las personas que se han rehabilitado,ex-dependientes; se ha demostrado que al tener un potencial adictivo elevado tan solo al tomar una escasa cantidad de alcohol recaen con toda seguridad.
Las embarazadas, pues al tomar alcohol lesiona el tejido nervioso en crecimiento.
Las personas que van a conducir un vehículo.
Las personas que se vuelven violentas con el consumo del alcohol.
Los niños y adolescentes.
MOTIVOS DE POR QUÉ LA GENTE BEBE.-
Son muchas las razones que pueden inducir a la gente a beber. Como en cualquier otra droga, las causas pueden ser variadas:
Herencia genética: Parece ser que hay cierta predisposición genética a caer en la bebida. Esto no justifica todos los casos. Además hay grandes bebedores cuyos antecesores han sido abstemios o viceversa.
Educación: La educación parece desempeñar una importancia mayor que la herencia en el desarrollo del alcoholismo. La falta de unos patrones adecuados en el hogar puede conducir al mal uso del alcohol. Es más normal que una persona desarrolle afición a la bebida cuando de joven ve que las personas mayores que le rodean lo hacen habitualmente.
Como una manera de conectar con los demás: Muchas drogas favorecen la relación social. Cualquier acto de celebración o punto de reunión es propicio para tomar una copa y entablar una conversación con los demás.
Las drogas cumplen una función social al conseguir que las personas PIERDAN LA INSEGURIDAD PERSONAL y puedan estar más confiados con su interlocutor. Muchos jóvenes entran en el mundo de la droga precisamente por no sentirse diferentes a los demás. Es una manera de sentir que el grupo al que ellos se acercan les acepta.
La entrada al mundo del alcohol, el tabaco, la marihuana o el éxtasis, por ejemplo, se produce por este motivo.
Para superar los problemas personales: Algunas personas beben para superar la tristeza, la depresión o la falta de felicidad personal. El alcohol o los narcóticos pueden constituir una puerta de escape a la infelicidad.
EL ALCOHOL CONSTITUYE LA DROGA SOCIAL MÁS UTILIZADA.
- Su uso se fomenta en la sociedad continuamente. Aparece publicitado en la televisión, relacionado con una vida más libre y feliz. Es habitual tomar alcohol en los momentos importantes de la vida, durante las celebraciones mas destacadas del año, etc. Todo ello hace que la persona se sienta atraída por esta droga. Para no ser diferente a los demás, puede tener la necesidad de beber. Es muy difícil y requiere un esfuerzo personal no beber cuando la mayoría de las personas lo hacen. Es paradójico el hecho de que una de las peores drogas que existen estén tan valoradas socialmente.
¿COMO SABER SI UNA PERSONA ES ALCOHÓLICA?.
- La sospecha personal de que alguien necesita del alcohol a diario, es uno de los indicios más importantes para presuponer que alguien pueda ser un adicto al alcohol. Esto implicaría que la persona afectada deba acudir al médico para solucionar el problema. La mayoría de las veces los familiares o amigos deberán de ayudar a la persona enferma a que se ponga en manos de médicos y especialistas, dado que esta casi nunca admite su dependencia, más aún, reacciona negativamente ante posibles comentarios sobre su afición a la bebida.
La medicina dispone de una serie de pruebas para determinar el grado de dependencia al alcohol, que se basa en test de conducta y en análisis médicos sobre los efectos que este tiene sobre el organismo, (niveles de transaminasas en la sangre, tamaño de los glóbulos rojos, etc.). No obstante hay toda una serie de síntomas muy significativos que delatan el alcoholismo, tanto de carácter físico como psíquico. Entre todos los síntomas, los más importantes son:
-SÍNTOMAS PSÍQUICOS DEL ALCOHOLISMO:
Necesidad de justificar el hecho de beber.
Cambios en la conducta con la aparición de periodos violentos.
Beber en solitario.
Perdida de la memoria y de la capacidad intelectual.
Cambio de conducta.
No poder aguantar ni un solo día sin beber.
Descuido de alimentación
Descuido del aspecto personal.
SÍNTOMAS FÍSICOS DEL ALCOHOLISMO.
Dolor en el vientre.
Temblores matutinos.
Torpeza de movimientos y de habilidades manuales.
FALSOS MITOS SOBRE EL ALCOHOL.-
Beber alcohol es bueno para el corazón y previene las enfermedades cardiovasculares:
Aunque algunas investigaciones han demostrado que en adultos, sobre todo varones, el consumo de alcohol puede reducir el riesgo de padecer algunas dolencias coronarias, cuando el consumo aumenta lo hace también, de forma muy pronunciada, el riesgo de sufrir alguna de estas dolencias.
Tomar unas copas facilita mantener relaciones sexuales:
Aunque fomenta la des inhibición, el consumo abusivo de bebidas alcohólicas , lejos de favorecer las relaciones sexuales, muchas veces las dificulta o incluso las impide, provocando impotencia en el varón y otras disfunciones asociadas.
Las bebidas alcohólicas son buenas para entrar en calor:
Aunque el alcohol produce una sensación momentánea de calor, en poco tiempo la temperatura interior del cuerpo disminuye y se siente más frío. Por eso en caso de embriaguez hay que abrigar al afectado y nunca darle duchas frías.
Una copa ayuda a superar el cansancio y a estar más animado:
Tras una sensación de bienestar pasajera, el consumo abusivo de alcohol lleva al sujeto al extremo opuesto, así que si está triste o deprimido empeorará su situación. También causa una mayor fatiga física y pérdida de fuerza.
--------------------------
Manuel Hidalgo Lopez
21-Julio-2012